Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH, MHC)
Edvin Guzmán Jiménez
Estudiante de Lic. de medicina
Son el producto de un conjunto de genes responsables de
que los linfocitos rechacen tejidos trasplantados y detecten elementos
extraños. Estas moléculas participan, además, en la inducción de la respuesta
inmune específica, a través de la presentación del antígeno a los linfocitos T.
En la respuesta de las células T influyen: la genética del individuo, la
estructura y el origen del antígeno, la estirpe de la célula presentadora y de
manera no menos importante, la región del organismo en donde se lleva a cabo.
El MHC se denomina complejo HLA en el ser humano y complejo H-2 en ratones.
Aunque la disposición de los genes es un poco distinta en las dos especies, en
ambos casos los genes del MHC (o genes MHC) se organizan en regiones que codifican
tres clases de moléculas.
Características del CMH
§ Expresión: Moléculas glicoproteicas unidas a la membrana
celular.
§ Poligenismo: Las moléculas son codificadas por familias
de genes en la región denominada CMH que se localiza en el cromosoma 6, donde se
ubican más de 200 genes.
§ Polimorfismo: Dentro de una población hay formas
alternativas múltiples de un gen.
§ Codominancia: El individuo expresa simultáneamente los
genes de ambos padres.
Tipos de moléculas
Genes MHC clase I: codifican glucoproteínas que se expresan en la
superficie de casi todas las células nucleadas; la principal función de los
productos génicos clase I es la presentación de antígenos péptidos a células
TC.
Genes MHC clase II: codifican glucoproteínas que se expresan sobre todo en
células presentadoras de antígeno (macrófagos, células dendríticas y células
B), donde presentan péptidos antigénicos procesados a células TH.
Genes MHC clase III: codifican, además de otros productos, varias proteínas
secretadas que desempeñan funciones inmunitarias, inclusive componentes del
sistema de complemento y moléculas relacionadas con la inflamación.
Unión molecular y
presentación
CMH-1. Se forma en el retículo endoplásmico e
interacciona con las moléculas chaperonas: calnexina y calrreticulina, que le
ayudan a unirse con la β2 microglobulina y le confieren estabilidad. Este
complejo (CMH1-péptido antigénico) sale del retículo endoplásmico en una
vesícula, viaja por el citoplasma y finalmente es exocitado. En la superficie
celular, la molécula CMH-y el péptido antigénico que porta se unen al receptor
del linfocito TCD-8.
CMH-II. Se sintetiza en el retículo endoplásmico y porta
una molécula: la cadena invariante (Li o CD74) que protege el sitio que ocupará
el antígeno, favorece su salida del retículo y lo lleva a endosomas donde se
encuentra con los péptidos antigénicos. En este lugar, diversas catepsinas
rompen a la cadena Li, lo que deja libre el sitio correspondiente al antígeno y
permite su unión a CMH, en tanto los restos de Li (CLIP) son removidos por la
molécula DM. Finalmente, el péptido antigénico emerge a la superficie unido a
CMH-II, molécula a través de la cual establece contacto y es presentado al
linfocito ThCD4.
Bibliografía
Complejo mayor de histocompatibilidad y presentación de antígeno.
De J. Kindt, A. Goldsby, A. Osborne. Inmunología
de Kuby. México: McGRAW-HILL. 2007. Pág.
189-201.
Gloria Bertha Vega Robledo. Inmunología para el médico
general: Complejo mayor de histocompatibilidad. Rev Fac Med UNAM [internet].
2009 [consultado el 15 de julio del 2014]: 52(2); 86-89. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un092j.pdf