Inmunología: concepto de
superantigeno, fiebre reumática, Glomerulonefritis postestreptococica, shock
séptico.
Superantigeno
El término de superantigeno (SAg) fue propuesto por White
y Cols en 1989 para designar a un grupo de proteínas virales y toxinas
bacterianas proteicas o mitogenos que presentaban una gran capacidad para activar a linfocitos T humanos y de
varias especies de animales policlonales CD4, CD8. Los SAg bacterianos son
proteínas no glucosiladas pequeñas, generalmente de 22 a 30 kd. El
superantigeno bacteriano típico tiene 2 dominios: un dominio que tiene una
estructura beta “Grasp” y otro dominio que tiene una estructura plegada similar
a la encontrada en las moléculas de inmunoglobulinas. Durante los movimientos se comporta como
proteínas con una péptida señal amino-terminal permitiendo actividad
inmunoduladora ya siendo madura. Dichas
propiedades de los superantigeno son funcionales a un PH de 2.5 a 11 y una
temperatura mayo de 60°c. Los SAg se
unen exclusivamente a las regiones no polimórficas de las moléculas clase II,
aunque algunos ocasionalmente se unen a la parte DR que se une al péptido
antigénico. Los SAg se unen a la porción solvente expuesta de las moléculas MHC
clase II (cadena a-1) formando un puente entre el TCR (Vβ) y el MHC II. Las
implicaciones funcionales de estas propiedades son que los SAg deben primero
unirse al MHC, una vez completada esta unión la unión al TCR se puede llevar a
cabo. Las bacterias Gram negativas bacterias Gram positivas, Micoplasmas, virus
y parásitos son los responsables de producir los SAg. De los SAg producidos por
estafilococo aureus se encuentran las clásicas enterotoxinas A, B, C. Las
toxinas exfoliativas A y B también llamadas exfoliantes o toxinas
epidermolíticas son proteínas biológicamente relacionadas pero
inmunológicamente distintas. Estas toxinas están involucradas en la patogénesis
del síndrome de piel escaldada estafilocócico. Los SAg producidos por los
estafilococos piogenes incluyen: las clásicas toxinas eritrogénicas A y C
también llamadas exotoxinas pirógenas estreptocócicas A y as pirógenas
estreptocócicas A y C (SPEA y SPEC). De
los microorganismos Gram negativos conocidos que producen SAg está la Yersinia seudotuberculosa la cual causa
enteritis y linfadenitis mesentérica. Los SAg realizan la activación policlonalde
las células T al subvertir el proceso normal de presentación del antígeno y
activación de las células T. En el sistema inmune sano las moléculas MHC clase
I y clase II llevan a cabo el papel de asegurar la activación de las células T
específicas. Las moléculas MHC clase I y
clase II están bien caracterizadas, éstas tienen dos dominios extracelulares
que forman una hendidura en la cual un fragmento del péptido es atrapado
durante la síntesis u ensamblaje de la molécula MHC, posterior mente es
transportada a la superficie celular para ser presentado a las células T. Como
consecuencia el TCR de las células T se une al MHC que se encuentra unido al
péptido. Las moléculas MHC clase I procesan los péptidos que se encuentran en
el citosol de las células T, mientras que las moléculas MHC clase II se unen a
péptidos que fueron internalizados por medio de vesículas del espacio
extracelular tanto por los fagocitos como las células B presentados para su
reconocimiento miento por células Th1 o Th2. Dentro de las enfermedades se
presentan síndrome de choque toxico (TSS), La enfermedad de Kawasaki es una
vasculitis sistémica que se presenta en niños, la cual tiene muchas
características del TSS.
Fiebre reumática
La fiebre reumática (FR) es una enfermedad inflamatoria
sistémica, mediada inmunológicamente, que ocurre como secuela retardada de una
infección faríngea por el estreptococo beta hemolítico del grupo A
(EBHGA). Después de 1950, la incidencia
de FR ha tenido una marcada disminución, siendo actualmente menor a 1 por
100,000 habitantes. No hay predominio de ninguna raza y afecta ambos
sexos por igual, aunque el pronóstico es peor para las mujeres que para los
hombres, pero La FR es una enfermedad que predomina en la edad pediátrica. La
FR es una respuesta inmune retardada a una faringitis por el EBHGA. Las
manifestaciones clínicas y su severidad dependen de la susceptibilidad genética
de cada individuo, de la virulencia del organismo infectante y del medio
ambiente. La infección faríngea inicia
con la invasión del tracto respiratorio superior por parte del EBHGA. La
transmisión es a través de secreciones orales o respiratorias de individuos
infectados o colonizados. Después de un período de incubación de 2 a 4 días,
inicia una respuesta inflamatoria aguda caracterizada por 3 a 5 días de dolor
de garganta, fiebre, malestar general y cefalea. Sólo un pequeño porcentaje de
los pacientes que no han sido tratados apropiadamente, desarrollarán FR dos o
tres semanas después de que ha pasado la faringitis aguda. El EBHGA produce dos
toxinas, las estreptolisinas S y O. La estreptolisina O produce una
elevación persistente en los títulos de anticuerpos circulantes constituyendo
un marcador fiel de infección por el EBHGA. La proteína M (proteína de
superficie en la pared bacteriana de estreptococos del grupo A con serotipo M)
es probablemente el factor virulento más importante en los humanos. Estas características de la bacteria aumentan
su habilidad para adherirse a los tejidos y resistir la fagocitosis del huésped
humano, teniendo así el potencial para desencadenar una fuerte respuesta
inmunológica, celular y humoral. Los anticuerpos anti-M pueden tener reacción
cruzada con componentes tisulares cardíacos como la membrana del sarcolema, la
miosina o glicoproteínas valvulares. Estas reacciones anormales también se
observan en piel, articulaciones, cerebro, riñón, músculo estriado y liso. El
resultante de este fenómeno es inflamación y daño tisular.
Glomerulonefritis
postestreptococica
Es una enfermedad renal con compromisos glomerular
secundario a una infección bacteriana estreptococo beta hemolítico grupo A y
caracterizado por hematuria, hipertensión arterial, proteinuria, edema y
oliguria. Aproximadamente un 90% de las
caos de glomerulonefritis presentan reducción de los niveles séricos de completo, debido después del depósito en la membrana basal de estos
inmunocomplejos se activa la cascada infamatoria, en un inicio mediada por
IL-1, con la subsecuente activación de linfocitos T, y posteriormente mediada
por
IL-2 (Interleuquina
tipo 2), que al unirse con su receptor específico causa proliferación de los
linfocitos activados y posterior depósito de complemento y formación de
Perforinas que incrementan la lesión en la membrana basal. Todas estas
alteraciones reducen el calibre de los
capilares glomerulares, disminuyendo la superficie de filtración, lo que lleva
a la consecuente reducción en la filtración glomerular. La GNAPE se presenta más frecuentemente en
niños en edad escolar pero se toma como límite entre los 3 y 12 años. Las características clínicas:
·
La hipertensión
arterial es consecuencia de la retención
de agua y sodio por la dificultad para
excretar el volumen adecuado.
·
La hematuria
microscópica glomerular, con cilindros
hemáticos y dismorfismo eritrocitario es un hallazgo universal.
Shock séptico
Es una afección grave que ocurre cuando una infección
devastadora lleva a que se presente hipotensión arterial potencialmente mortal.
La sepsis y sus complicaciones constituyen la decimotercera causa de muerte en
Estados Unidos. La sepsis es una respuesta sistémica excesiva a un proceso infeccioso en la que intervienen
mediadores bioquímicos que activan la
cascada inflamatoria y que se expresa
con manifestaciones clínicas anormales. La respuesta inicial del huésped es liberar
un reactante hepático de fase aguda denomina do proteína fijadora de lipopolisacárido,
que tiene un peso aproximado de 65 kDa. . Esta proteína fijadora de lipopolisacárido
forma un complejo con el lipopolisacárido bacteriano que cataliza la unión de éste
al receptor CD14 en el macrófago, lo que resulta en síntesis de citocinas
proinflamatorias. El resultado es la producción de citocinas proinflamatorias
(factor de necrosis tumoral) interleucina 1,6 8 e interferón alfa, óxido
nítrico).
Bibliografía
Revisada
Gómez García, Espenizo
Padilla. Superantigeno. Alergia. Asma e inmunología pediátricas [internet].
2004 enero-abril [consultado el 08 del 2014]: 13(1); pág. 11-14. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2004/al041c.pdf
Mas Romero, Faerron Ángel, Castro Bermúdez, Gutiérrez Álvarez, Yong Piñar. Fiebre reumática, Consenso
Nacional 2005. Rev. costarric. Cardiol [internet]. 2005 [consultado el 09 de julio
del 2014]: 7(1); Disponible en: www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=s1409-41422005000100011&script=sci_arttext
Santamaría Díaz, Guillermo
Gaytán, Quiñónez-Gálvez, Gómez Gómez. Fiebre reumática. ¿Es aún un problema en
los niños? A propósito de un caso. Rev Mex Pediatr [internet]. 2006 [consultado
el 09 del 2014]: 73 (3); 127-131. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2006/sp063f.pdf
Salguero Aparicio, Bocángel
Jerez. Glomerulonefritis
postestreptococica. Rev. Soc. Bol. Ped [internet]. 1998 (consultado el 09 de
julio del 2014):37(2); 89-91. Disponible en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp98370208.pdf
B. Pérez, Miguel Ramos. Glomerulonefritis aguda
post-estreptocócica: revisión bibliográfica.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de
Medicina. Febrero 2005 [consultado el 9
del 2014]: 135 (0); 7-11. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista135/gloagu.pdf
Cabrera Rayo, Castillo Amador, Santiago Roque,
Endonio Juárez, Gutiérrez Canales,
Romero Rosas, Laguna Hernández. Puesta al día en sepsis y choque séptico.
Archivos de Medicina de Urgencia de México [internet]. 2020 [consultado el 09
de 2014]: 2(3); 104-108. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2010/aur103e.pdf
Cabrera Rayo, Laguna
Hernández, López Huerta, Villagómez
Ortiz, Méndez Reyes, Guzmán Gómez.
Mecanismos patogénicos en sepsis y choque séptico. Med Int Mex
[internet]. 2008 [consultado el 09 del 2014]: 24(1); 38-42. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2008/mim081g.pd
2 comentarios:
la mayoría de los cánceres de próstata son adenocarcinomas, cánceres que surgen en las células glandulares del tejido epitelial de la próstata. Los cánceres de próstata generalmente progresan lentamente y no producen síntomas en las etapas iniciales. eventualmente, el tumor puede agrandarse como el mío también, la glándula prostática, presionando la uretra y causando dolor al orinar con frecuencia y sangre en la orina. así que estaba tan incómodo con esta enfermedad del cáncer de próstata que decidí hacer una búsqueda en línea sobre cómo curar el cáncer porque he leído mucho sobre la medicina herbal, encontré muchos testimonios de cómo la Dra. Itua curaba el vih / herpes y luego el cáncer. enumerado debajo del comentario. con coraje me puse en contacto con el Dr. itua y me envió su medicina herbal a través del servicio de mensajería, luego me pidieron que la recogiera en mi oficina de correos, lo cual hice rápidamente. Me comuniqué con el Dr. itua para informarme de que había recibido mi medicamento a base de hierbas, así que me instruyó sobre cómo beberlo durante tres semanas y así es como el medicamento a base de hierbas dr itua cura mi cáncer de próstata, el tratamiento toma tres semanas y me curé por completo. dr itua es un dios enviado y le agradezco todos los días de mi vida. contáctelo ahora en: correo electrónico: drituaherbalcenter@gmail.com/ whatsapp: +2348149277967. mencionó que también puede curar las siguientes enfermedades a continuación .... amidas cerebrales. cáncer de pulmón, cáncer de cerebro, cáncer de esófago, cáncer de vesícula biliar, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cabeza y cuello, linfoma de Hodgkin, cáncer intestinal, cáncer de riñón, leucemia, cáncer de hígado, melanoma, mesotelioma, mieloma múltiple, tumores neuroendocrinos, linfoma de Hodgkin, cáncer oral, cáncer de ovario, cáncer de seno, sarcoma de tejidos blandos, cáncer de columna, cáncer de estómago, enfermedad de meniere, cáncer de testículo, cáncer de garganta, cáncer de tiroides, cáncer de útero, cáncer de vagina, cáncer de vulva. enfermedad de alzheimer, autismo, sarampión, tétanos, tos ferina, tuberculosis, polio y carcinoma adrenocortical diftérico. alma, cáncer de útero, cáncer de mama, enfermedades alérgicas. cáncer de riñón, hechizo de amor, glaucoma., cataratas, degeneración macular, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar, próstata agrandada, osteoporosis, dermatitis generalizada, enfermedad de alzheimer, tumor cerebral, lupus, cáncer de endometrio, enfermedades cerebrovasculares demencia, cáncer de recto color, hechizo de lotería, cáncer de vejiga, cáncer de piel, cáncer de ovario, cáncer de páncreas, vih / sida, tumor cerebral, herpes, linfoma no Hodgkin, enfermedad inflamatoria intestinal, EPOC, diabetes, hepatitis
www.drituaherbalcenter.com
Cómo volví a ser una mujer feliz
Con lágrimas de alegría y felicidad estoy dando mi testimonio a todos los televidentes en línea, mi problema con el cáncer de estómago etapa IB y el VIH me ha causado muchos dolores y tristezas, especialmente en mi familia.
Tenía tanto miedo de perder mi vida, sufrí la vergüenza de visitar
terapia cientos de veces, lamentablemente no encontraron una solución definitiva a mi problema, lloré todo el día y la noche, ¿tengo que vivir mi vida de esta manera? Busqué toda la atención en Internet, fui estafado por estafadores de Internet sin números... hasta que una amiga mía que se queda en el Reino Unido me presentó a una amiga suya que se curó de la misma enfermedad, y ella me presentó al Dr. Itua quien la curó de cáncer de mama por este correo electrónico drituaherbalcenter@gmail.com. www.drituaherbalcenter.com Me comuniqué con él y me prometió que todo estaría bien y tuve fe. Me envió sus medicamentos a base de hierbas a través del servicio de mensajería y me instruyó sobre cómo beberlo durante tres semanas para curar, seguí las instrucciones dadas. a mí y hoy soy una mujer feliz de nuevo. Él cura todo tipo de enfermedades.
Publicar un comentario