domingo, 12 de octubre de 2014

Ciclo vital: Climaterio senectud

Ciclo vital: Climaterio senectud

Revisión literaria                                                                          Psicología medica

Edvin Guzmán Jiménez 1, Margie Lidmé Pech Marrufo1, Alejandra Alvares Alejo1, Norma Matuz carillo1, Ruby Yolisma Ciau Pat 2, Daniela Espinoza 2.
1. Estudiantes de Licenciatura en Medicina. 2. Estudiantes de Licenciatura en Enfermería. División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo.

Características del climaterio                                              
Ciclo vital previo y posterior a la pérdida de las funciones genitales. Se desarrolla a partir de una baja significativa en la capacidad de producir estrógenos y del agotamiento de los ovarios.
      El proceso se desencadena antes y después de la menopausia (fase caracterizada por el cese permanente de la menstruación).
      El climaterio supone tanto un cambio biológico como social: por lo tanto, sus características dependerán de la condición psicológica de cada mujer.
      Los síntomas de este periodo identificado como climaterio empiezan a advertirse en el ciclo conocido como pre-menopausia a causa de las alteraciones en las concentraciones estrogénicas.
      El equivalente masculino al climaterio es la andropausia, aunque en los hombres es más complicado advertir los síntomas.
Esta denominación no del todo correcta, parece haber sido aceptada por el ámbito académico para definir una caída del nivel hormonal masculino que puede ser comparada con los trastornos hormonales que sufre la mujer y que todos conocemos como menopausia.

Características de la senectud
Senescencia es el normal deterioro. De este modo, la senectud se considera como un periodo de la vida humana que va desde los 68 o los 70 años en adelante, durante el cual se produce la definitiva disminución y decadencia de las fuerzas psicofísicas. Es caracterizado por pérdida progresiva de la capacidad de adaptación del individuo al ambiente expresado por la involución de órganos y sistemas hasta llegar a la muerte. Las personas que llegan a esta edad afrontan problemas físicos, psíquicos y sociales que derivan de cambios biológicos propios de la edad, y que a veces establecen de forma muy rígida, la capacidad para llevar a cabo un acto tan natural como, el de comer o dormir diariamente. Las enfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosis etc.) son las más comunes.
Por lo general las personas de la tercera edad a las que erróneamente la sociedad las margina tienen en conjunto características que los limita como seres humanos sin considerar que son un bagaje de experiencias.
Entre las pérdidas físicas están:

·         La pérdida o disminución en la movilidad.
·         La pérdida o disminución en el estado de salud.
·         La pérdida o disminución en la capacidad sexual.
Algunas de las características generales en esta etapa de la vida serian:
·         Calvicie
·         Canicie
·         Aparición de  arrugas
·         Encorvamiento de la espalda
·         Ceguera
·         Sordera
·         Lento caminar
·         Pérdida de memoria
·         Sensibles a cualquier situación
·         Aumento de la frecuencia urinaria
Cambios anatómicos y fisiológicos (sexuales):
·         Varones
-Reducción de la cantidad y viscosidad de esperma producido.
-Disminución del tamaño del pene y firmeza de los testículos.
-Menor producción de testosterona.
·         Mujeres
-Reducción de la lubricación vaginal.
-Disminución del cérvix y útero.
-Pérdida del vello púbico
-Atrofia de las trompas de Falopio y ovarios.
-Menor secreción de hormonas (ovarios).
La rapidez con la que cambia la sociedad moderna la desorientación del anciano y la, forma de vida actual no contribuyen a mejorar su situación; el resultado es apatía, aislamiento, pérdida de interés, baja autoestima, resentimiento y estancamiento mental, que con frecuencia se explican atribuyéndolos a senilidad inevitable. Por otra parte la tarea de ellos es aceptar que todo el ciclo de la vida de toda persona tiene un fin, con cierta tranquilidad, con la convención de que si valió la pena vivir. Vaillant señala que el concepto de envejecimiento debe considerarse  desde tres dimensiones: declinación, cambio y desarrollo. La declinación se refiere a las pérdidas graduales, pero sostenidas que ocurren en nuestras  capacidades y funciones, sean éstas perceptivas, de memoria u otros. El envejecimiento también puede ser visto desde la perspectiva de los cambios que ocurren en la personalidad, en la imagen corporal, en los estilos de vinculación. Finalmente, así como los vinos mejoran con los años, hay también aspectos de la personalidad que pueden desarrollarse y madurar, como la paciencia, se incrementa la tolerancia a las paradojas y se aprecia mejor la relatividad de los hechos.

Aspectos biológicos
El envejecimiento conduce gradualmente a la claudicación de los sistemas de autorregulación y equilibrio energético del organismo y finalmente a su colapso. La atrofia cerebral es una de las transformaciones morfológicas más importantes que en la última fase de la vida experimenta la compleja estructura del organismo y que se manifiesta por cambios en las funciones mentales, la personalidad y la conducta. El cerebro sufre disminución considerable de su peso y el número de neuronas. Las arterias se endurecen con la edad, pero las alteraciones cerebrales primarias en la senectud son las alteraciones celulares bioquímicas: placas seniles, degeneración granulovacuolar, acumulación progresiva de pigmentos, etc. 

Dentro de los aspectos psicológicos que se involucran en la senectud son tres:
  • Cognitivos: Las funciones de la memoria, el razonamiento. Se convierte muy complicado recordar nombres, fechas importantes, actividades que se realizaron últimamente, recordar secuencias al revés. 4
  • Afectivos: Los sentimiento y las emociones conforman el aspecto afectivo. Existen estudios que revelan que las personas mayores se siente muy felices al igual que una persona joven. Se dice que hay una madurez afectiva donde existe un manejo adecuado de sentimiento. 4
  • Sexuales: Se a estigmatizado que en un adulto mayor disminuye su ‘‘apetito’’ sexual pero estudios han demostrado que eso e incorrecto. Se necesita una mayor estimulación por parte de la pareja ya que en los hombres aparece la disfunción eréctil y en las mujeres disminuye la lubricación vaginal. Los adultos mayores esconden sus deseos sexuales por pene a que la sociedad los juzgue. 5

Cambios en la personalidad
Durante la infancia y adolescencia las personas están más expuestas a cambios que en la edad adulta.  Los cambios de la personalidad del adulto están sujetos a componentes biológicos y psicológicos. Una características de estos cambios son la respuesta como defesas del anciano antes sus deficiencias cognitivas, las cuales advierte y ante las actitudes de los demás hacia él.  Estos cambios se hacen más visibles en la senectud se traduce por una concentración de interés en sí mismo y la inclinación a atribuir hostilidad a los demás.  Para afrontar estos cambios durante la madures es más fácil en los ancianos que durante la juventud se desarrollaron en condiciones  favorables y  reconocen su personalidad previa. Esto es característico del sujeto que es orientado, vitales, abierto, que disfrutan de su trabajo y tienen interés variados,  tienden a envejecer mejor que las personas que son poco vitales, rígidos, actúan impulsivamente y han carecido de intereses personales.  Los de esta características el anciano tiene dificultades a las innovaciones  y tiende hacer estático, fijo en el pasado y no aceptan en dinamismo de cambios e intentan aplicar métodos antiguos para la solución de problemas. Como sabemos la personalidad es una estructura  dinámica que está sometida a ciertos cambios por el exterior y es capaz de sufrir diversas modificaciones.  Pero el anciano estas modificaciones son muy difícil de que se realizan pues existe un patrón de conducta que son el resultado de aprendizaje de muchas experiencias y vivencias a lo largo de la vida. Para poder modificar estas conductas inadecuadas o adaptativas  surge la necesidad de una terapia la cual no es posible que arroje resultados positivos.  Esto implica el abandono de estos mecanismos patológicos para ser sustituidos progresivamente por otros más adecuados.  Los cambios de personalidad son más fáciles de lograr cuando al sujeto se le plantean de una forma concreta los objetivos psicológicos que necesita alcanzar, a la vez que se facilitan técnicas o instrumentos psicológicos que le ayuden a conquistar los objetivos propuestos.

Aspectos sociales.
El número de personas mayores y su proporción respecto de la población, constituye un aspecto característico de las sociedades de hoy.  Esto se debe al aumento significativo de la esperanza de vida y al descenso de la natalidad.  Las condiciones de vida de las personas mayores de 65 años a menudo son deplorables, algunos viven en circunstancias muy precarias demandando asistencia económica, sanitaria y social; otro sector vive situaciones de aislamiento, pobreza, enfermedad o abandono familiar.
Estudios indican que los servicios públicos no cuentan con suficientes profesionales especializados en la atención de mayores. En general existe un déficit del Estado para satisfacer las necesidades de adultos mayores que ya no representan parte de la población productiva. Por  otra parte el desinterés de la sociedad por la vejez contribuye a  la construcción del peor mal de la senectud: la soledad.
Otro enorme problema social vinculado a esta etapa del desarrollo humano es el maltrato a este grupo de personas (ancianos), ya sea físico o psicológico. Esto conlleva a la discriminación, subvaloración y negligencia. La persona que infringe el abuso muchas veces es familiar del anciano, pero también puede ser un médico, un enfermero, incluso un cajero. La raíz del maltratado en el caso de la familia puede ser una mala relación de muchos años, en otros casos puede tratarse de la incapacidad de quien le atiende (medico, enfermero…). En ninguno de los cosas la acción es justificable.
La sociedad actual está centrada en ideales de juventud, por ello identifica a la vejes con decadencia y marginación, por ello rechaza la vejez.  Con todo esto se entiende que debe haber un cuestionamiento de los principios y mentalidades arraigadas a la cultura, la practica social y económica.  El sistema debe mejorar ofreciendo satisfacción a sus necesidades de sanidad jubilación digna, habitad, ocio, tiempo de recreación, solución de jubilación para quienes no reúnen los requisitos. La visión social de la vejez debe cambiar  para mejorar la situación de los mayores y de cada quien cuando llegue a tal edad, porque a todos nos va a alcanzar.

Hacia una cultura de vejez.
En la actualidad las personas ancianas han sido objeto de poco estudio, algo que no debería ser, dado que el anciano después de los 60 años pasa por una etapa muy difícil.
En esta etapa el anciano pasa por una disminución de recursos económicos, de conocimientos, de capacidad física,  y posición social, esto ocasiona que el anciano se aleje de la sociedad, y necesite del apoyó y afecto de la familia para que en esta etapa él se sienta con seguridad y bienestar.
Erick Erickson desarrollo una etapa llamada “Generatividad vs Estancamiento”, en la cual hacia énfasis que si en la edad adulta media no se lograba los objetivos profesionales y económicos de la persona, y si esa persona no sentía que haya realizado sus expectativas en el ámbito laboral, al momento de llegar a la vejez generara el estancamiento, y con ello problemas psicológicos, ya que la persona en esta etapa sentirá que no hizo nada que valiera la pena su vida y no forjo un buen cimiento económico para él y su familia, lo cual podría llevar a un estado de depresión al anciano. Estudios revelan la importancia de la integración de los ancianos a la comunidad y segregación de grupos de edades.
Los ancianos se hallan en la búsqueda de una alternativa cultural, en la cual se perfila ya una contracultura que revertiría los efectos que la sociedad e incluso ellos mismos, consciente o inconscientemente, han creado y recreado, tales como el referirse a esta etapa como un estado de inutilidad e incapacidad. Estas ideas, aunque falsas, están a tal grado incorporadas en nuestra cultura, que nos parece normal y se nos hace justo denigrar y descalificar a los ancianos con ciertas expresiones y chistes, mediante los cuales se les discrimina y margina de actuar colectivo. Esto repercute en los ancianos, quienes al interiorizar estas ideas acaban por aceptar y percibirse con base a estos perjuicios, propios de un sistema mercantil al lucro, la explotación y el despilfarro, que desvaloriza constantemente a la vejez mediante el reforzamiento de estereotipos de juventud, fuerza y belleza, a los que supuestamente debe aspirar la sociedad y ver como máximos ideales. Con ellos se propicia el miedo a la muerte y la ancianidad. 
En el ámbito familiar ya no hay cavidad para los ancianos, ya que se dicen a ellos mismos que no hay tiempo para cuidarlos. El conocimiento que se podría adquirir de los abuelos vía oral ahora está en manos de los medios de comunicación y los medios de socialización formal. El mercado de trabajo ha institucionalizado la expulsión de la población envejecida a través de la jubilación, el retiro, el recorte y el despido. A nivel familiar, la situación del anciano se agrava cuando si entorno inmediato es de espacios ajenos. Entonces las cosas les pertenece a otros y deben pedir permiso para realizar acciones elementales de la vida. Todo empeora cuando el cuerpo tampoco le pertenece al viejo, no obedece a los deseos de la mente, cuando la funcionalidad elemental e íntima en la vida del ser humano queda expuesta a los otros.
Muchas organizaciones intentan transmitir información, formulas propuestas y discutir decisiones en afinidad o contraposición con los grupos de edad, los cuales permitan un mejor ámbito social para el anciano. El análisis crítico de la situación de los ancianos, de sus necesidades y problemas, nos conduce necesariamente al análisis crítico de toda la sociedad. Las acciones que ahora emprendan determinaran el número, la suerte y las características de los nuevos y futuros viejos, con base a ellos podrán juzgar las futuras generaciones a la sociedad donde estaremos todos.

Referencias bibliográficas
11. Definición. De y WORDPRESS [página principal en internet]. Definición de climaterio  (2013). [Citado el 21 de junio del 2013]. Disponible en: http://definicion.de/climaterio/.
22. Rossi Amalia.  Bello magazine para el hombre de hoy [página principal en internet]. Andropausia: Descripción, síntomas, diagnóstico y tratamiento (12- 04- 2010). [Citado el 21 de junio de 2013]. Disponible en: http://www.bellomagazine.com/salud/andropausia-sintomas-y-tratamiento
33. Ramón Florenciano U., Beatriz Zegers P. ‘‘Psicología Medica”. Ed: Mediterráneo.
44. Fernández BR. Psicología de la vejez. [monografía en internet]. Madrid, España: Fernández BR; s f. [accesado 21 junio de 2013]. Disponible en: http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%20Ballesteros.pdf
55. Ortiz HD. Sexualidad en el adulto mayor. [monografía en internet]. México: Facultad de medicina de la UNAM; s f. [accesado 21 junio de 2013]. Disponible    en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/dolores.pdf
66. Cornachione, M. (2008) Vejez: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Córdoba: Brujas.
77. Vázquez Palacios Felipe. Hacia una cultura de ancianidad y de la muerte en México. R.R.C.A.L. Enero- Marzo 1999. Vol. 5. Num.19. pp. 65-75.
88.Psicología médica, Ramón de la Fuente, 1 edi. Fondo de Cultura Económica, Decimosegunda reimpresión, 2008, México D.F. pag.145.




sábado, 4 de octubre de 2014

Evolución Histórica de los conceptos médicos-psicológicos

Evolución Histórica de los conceptos médicos-psicológicos

Revisión literaria                                                                          Psicología medica

Edvin Guzmán Jiménez 1, Margie Lidmé Pech Marrufo1, Alejandra Alvares Alejo1, Norma Matuz carillo1, Ruby Yolisma Ciau Pat 2, Daniela Espinoza 2.
1. Estudiantes de Licenciatura en Medicina. 2. Estudiantes de Licenciatura en Enfermería. División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo.

Evolución Histórica de los conceptos médicos-psicológicos del hombre primitivo
El hombre desde su origen se ha visto a sí mismo como una entidad separada del resto de la naturaleza, dotado de juicio e imaginación. Consciente de su mortalidad, se reanimo con la idea de otra vida reservada en la inmortalidad. Al igual que ahora también existían las perturbaciones mentales con la diferencia que ellos lo veían como seres malignos que se les introducía al cuerpo. El rito es la parte más elemental, existiendo ritos de transición, durante cambios importantes en la vida y en los ritos de intensificación, para superar crisis colectivas. Si un miembro de la tribu se comportaba diferente pero de manera positiva se le admiraba, porque consideraban que era poseído por un espíritu bueno, de lo contrario se utilizaban menjurjes y embrujos para curarlos. El hombre según pasa el tiempo va evolucionando, en épocas pasadas como en la actualidad se tiene visiones futuras y cada día que pasa estamos teniendo conocimiento de cómo ha ido avanzando la ciencia junto con la medicina en sus investigaciones.

La civilización griega y romana
El principal avance de la civilización griega es la aplicación sistemática del razonamiento objetivo a la comprensión de la naturaleza. El pueblo griego atribuía los fenómenos naturales a la acción de entre, dioses u otro ser. El padre de la medicina, Hipócrates fue el primero en deducir  que el cerebro es el órgano del pensamiento y que las enfermedades de la mente tienen causas naturales. Él dijo que las enfermedades mentales son padecimientos de cerebro y las clasificó en tres; manía, melancolía y frenitis. Se decía que las lesiones de la cabeza pueden causar alteraciones motoras y sensoriales al igual que las contusiones en la cabeza pueden causar trastorno. Se consideraba que el cerebro es el órgano central de toda actividad y que por esto un trastorno mental era considerado una patología. De igual manera Hipócrates hizo mucho énfasis en la teoría de los  cuatro ‘humores’(o líquidos en el cuerpo humano): sangre, bilis negra (melancolía), bilis amarilla (cólera) y flema. Estos tenían que estar perfectamente equilibrados con el fin de evitar todo tipo de enfermedades tanto del cuerpo como del espíritu. El hombre flemático es propenso a holgazanear, el melancólico (bilis negra) es meditabundo, el sanguíneo ama la alegría y la música y el colérico (bilis amarilla) es violento. Hipócrates presento ciertos métodos terapéuticos; para  la Melancolía era la sobriedad y para la histeria era el casamiento. Platón por otro lado señaló que la salud depende de un equilibrio entre cuerpo y alma y que los desórdenes mentales se deben a trastornos morales o corporales. A los criminales los declaró no responsable de sus actos, porque uno es capaz de cometer algún crimen cuando se encuentra bajo algún sentimiento incontrolable de frustración o desesperación  y dijo que estos deberían de ser cuidados por su familia y no expuestos públicamente.  Aristóteles  dedujo que si la mente era el origen inmaterial, no podía entonces ser atacada por alguna enfermedad. Fue Asclepíades de la cultura Romana (124-40 acá) la figura más influyente ya que fue quien distinguió las ilusiones, de los delirios y las alucinaciones. Areteo de Capadocia señalo ciertos rasgos psicológicos en personas propensas a enfermedades mentales. Expreso también que ciertas enfermedades físicas tienen causas psicológicas (trastornos de la mente y emociones). Un aspecto muy importante que al que hizo referencia Arateo es que declaró que el gozo grande (locura) es contagiosa y puede llegar a causar la muerte de un individuo (parálisis). Galeno de Pergamo además de haber contribuido al conocimiento de la anatomía del sistema nervioso, señalo diversas causas para las enfermedades mentales (lesiones en la cabeza, alcoholismo, miedo, cambios menstruales, y fracasos amoroso son algunos ejemplos). Después de su muerte hubo la aceptación de muchos de sus conceptos demonológicos por la mayor parte de los médicos y así se fueron perdiendo las contribuciones científicas de Hipócrates y sus discípulos griegos y romanos.

La edad media
Inicia con la caída del imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla por los turcos. Esta época se caracteriza por el hecho político religioso, el cual abarcaba todos los aspectos sociales. Todos los acontecimientos del ámbito médico eran asumidos a  causas de un dios, y por ello la iglesia no permitía investigar y comprender los fenómenos científicamente. La altura medieval es la que corresponde a una sociedad esterificada, ordenable y estable, educada y orientada en normas y costumbres. La edad media tuvo una reactivación hacia las ideas demonológicas y el hombre se convirtió en el campo de batalla entre demonios y espíritus que paliaban por la posesión de sus almas. El médico dedicado al estudio del cuerpo de un organismo truncado de aquello que le da la unidad, la mente, pronto hecho al olvido las cuestiones personologícas preconizadas por los médicos sacerdotes de la antigua Grecia. Esto  tuvo  consecuencias graves en el campo de la psicopatología, siglos por explicaciones demonológicas en nada superiores a los conceptos mágicos de los pueblos primitivos.

Los Siglo XV-XVI
Inicio por tres puntos claves en la historia:
·         La caída de los turcos en 1453.
·         La invención de la imprenta en 1490.
·         El descubrimiento de América.
Se le conoce como la época durante la cual el humanismo se transforma en el precursor del Renacimiento. En esta etapa se buscaba que las personas abandonaran el Teológismo, no fue algo repentino, ya se usaba desde el siglo XII, esto en la implantación de diferentes artes, se trató también dejar atrás el empirismo  y se trató de implantar la búsqueda de estudios avanzados.
Humanistas del siglo XV, fueron escritores los cuales dedicaron su vida al estudio de las obras de la antigüedad clásica, ellos creían que el hombre sería verdaderamente humano con el estudio de la cultura antigua. El humanismo inicio el siglo XIV con los escritores florentinos Petrarca y Bocaccio, y alcanzo su apogeo en Italia en el siglo XV,  donde se expandió Rápidamente por toda Europa. Los humanistas sustituyeron a Aristóteles por Platón, pero seguían manejando el pensamiento abstracto y la misma falta de interés en el experimento. El Renacimiento nació en Italia y fueron obras Arquitectónicas, escultóricas y pictóricas. Esta etapa se caracteriza en el talento del hombre, lo cual le permitirá involucrarse en la vieja Nobleza Feudal, este hombre podía ser un hombre ordinario y luego destacar por sus capacidades en la realeza.
Protestantismo (Siglo XVI), se caracterizó por la rebeldía contra la autoridad religiosa establecida. La ciencia nace a base de que el hombre comienza a creer y confiar en sus habilidades, y no en la autoridad, en este caso el de la iglesia. Esto ocurrió  en el renacimiento y sucedió la idea principal de este tema el cual dice que para saber primero hay que observar.  Durante el siglo XVI los procesos demonológicos habían quedado atrás, debido al gran avance de la ciencia y sobre todo en la psicología.
Personajes importantes:
·         Paracelso: estableció que las enfermedades mentales tienen un origen psicológico y recomendó su diagnóstico mediante el magnetismo corporal.
·         John Weyer: fue uno de los médicos de los cuales dedico estudios hacia las personas que practicaban la brujería y los determino como enfermos mentales, fue el primero en estudiar desórdenes mentales.
·         Regional Scott: Publico el llamado Discovery Withcraft  publicado en 1584, niega la forma convincente y arriesgada que los demonios o espíritus malignos pudieron causar trastornos mentales.
Gracias a Scott se fundaron los primeros asilos para enfermos mentales.

Los siglos XVII, XVIII Y XIX
Durante el siglo XVII la ciencia se convirtió en las principales prioridades del hombre. La cual se convierto el principal objeto de estudios con el afán  de mejorar. Durante este periodo la tecnología y las ciencias tuvieron un gran avance en los descubrimientos. La aparición del microscopio y telescopio aumentaron la capacidad de desarrollo y avances en lo sensorial del hombre.
Galileo tomando en cuenta los estudios de Copérnico y con el uso del telescopio le permitió observar el sistema solar. Llegando a una conclusión contraria la teoría geocéntrica de Copérnico.  Afirmando que la tierra gira alrededor del sol y este de igual manera, no como lo planteaba Copérnico que la tierra era el centro del universo y que los planetas, el sol giraban en torno a la tierra. En 1637 Rene Descartes filósofo y matemático, fue quien más influyo en el pensamiento y la ciencia del siglo VXII. En la postulo en el discurso del método el dualismo esencial entre el alma y el cuerpo. Consideraba que el cuerpo y el alma son dos entidades distintas relacionadas atreves de la glándula Pinal, que sería la sede del alma. Y  los espíritus animales serían los responsables del sueño, la vigilia, mecanismo de la memoria etc. Otra polémica con la iglesia sobre la inmaterialidades alma, y que manera tan decisiva influyo en los médicos y el los filósofos dedicados a estudiar el cerebro. Thomas sydenham, médico inglés, en su Method Curandi Fevre. Publicado en 1666 expreso que algunas enfermedades eran debidas a gentes particularmente en lucha contra los poderes curativos naturales del cuerpo.  Pero Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), fue el primero atreves del microscopio pudo observar animaluculus y comprobar así la existencia del mundo microbiano, dando como partida a las primeras propuestas de la etiología especifica de la enfermedad.  En 1642 se funda en los suburbios de París, Francia la Maison Charenton,  dedicada al cuidado de dementes. Estos lugares le dan el nombre de asilos, el estado los creo para proteger sus intereses y de la sociedad que para cuidar y proteger a los enfermos. En donde los enfermos se mantenían en condiciones deplorables en celdas oscuras, encadenados y alimentados con desperdicios. Roberto Burton resume los conocimientos sobre neurosis en su publicación la Anatomía de la Melancolía. Para Burton la melancolía la precisa como una enfermedad y como humor, definiéndola como “una especie de shock sin fiebre”  que está acompañado de miedo y tristeza. Burton propone un tratamiento conforme a la teoría humoral aconsejando al usuario el empleo de plegarias pero sin perder la dieta, el sueño, las evacuaciones, y el ejercicio tanto del cuerpo y de la mente, así mismo evitando las pasiones y otras perturbaciones de la mente. Hace énfasis a los esfuerzos que realiza el usuario para resistir  a la angustia.
El progreso durante los siglos  XVIII Y XIX que do marcado con los descubrimientos de Isaac Newton en matemáticas. Sus fórmulas matemáticas dieron explicaciones a la interacción de los planetas, la ley de gravedad, mostrando la posibilidad de explicar todos los fenómenos, así incluyendo la conducta humana. Otras figuras como Voltaire (1694-1778) y Montesquieu (1689-1755) afirman que la razón permite a los hombres liberarse de la ignorancia y la superstición. Pues creyeron que la bondad del hombre innata posibilita el progreso y el logro en esta vida dodo felicidad para la mayoría. Otra contribución al siglo XIX lo realiza Darwin con el origen de las especies publicado en 1859, dando una gran contribución a la biología y en el campo de la medicina.

Enfermedades nerviosas
Para referir a una enfermedad nerviosa durante el siglo se utilizaban términos como hipocondría, histeria y los vapores. En 1603 Jorden publica brief discourse of a disease called the suff ocation, sostiene que síntomas que comúnmente   se atribuían a la brujería tenían en realidad causas naturales en el propio cuerpo.  Jorden sostiene que la histeria era producida por el útero pero, Jorden no podía explicar porque se producía diversos síntomas como desmayos, palpitaciones, sofocación, etc.  Entonces Jorden propone tres mecanismos por las que se produce la histeria: contacto directo de un órgano con otro, difusión de un humor o vapor ofensivo y similitud de sustancias o función. La atribución a los sistemas nerviosos como mediador de simpatía se aceptó afínales del siglo XVII, pensaban que la hipocondría y la histeria tenían su origen en órganos abdominales las vías naturales de la simpatía eran las cadenas de nervios abdominales.    Pero la falta de evidencia que el bazo y el útero eran el origen  de hipocondría e histeria, se concluyó que su origen radicaba en los nervios. A principios del siglo XVII para referirse a  las enfermedades nerviosas se utilizó el termino vapor,  ya que este era considerado una sustancia real, el aire que se podía generar en los procesos digestivos. A principios del siglo XVIII, la histeria e hipocondría tenían en común ser enfermedades nerviosas, pero el uso del término se restringió dándole otro término a trastornos del sistema nervios.

Psicología experimental
Nació en la primera mitad del siglo XIX como una rama de la psicología, investigaciones en laboratorios no han contribuido significativamente al esclarecimiento de algunos problemas fundamentales para la psicología clínica .El trabajo de  Wilhelm Wundt, el estudio de funciones mentales aisladas: percepción, memoria, emociones, etc.; en otras ciencias como la física y la biología, en base al trabajo de ideas a socialistas de Hobbes, Berkeley y Hume, incorporo las formulaciones de Sechenov y Pavlov. Jhon Watson propuso en 1924 la fundación de una psicología objetiva. Principio fundamental psicología del comportamiento. Albert Ellis y Aarón Beck desarrollaron un modelo explicativo de la personalidad y tratamientos para diferentes condiciones psicopatológicas. El modelo general de las terapias cognoscitivas es la modificación de patrones erróneos de pensamiento. El trastorno mental es visto esencialmente como un trastorno del pensamiento que causa la distorsión de la realidad de un modo idiosincrásico.

El modelo Medico-psiquiátrico
 Lo que hemos denominado modelo médico en psiquiatría tiene su origen a partir de la Revolución Francesa (siglo VII). Sus características son: la atribución de la manifestación de enfermedades mentales como consecuencia de algún desorden orgánico, aplicación de prácticas terapéuticas en la intervención dirigida a segregar e internar a aquellos que padecen de alguna enfermedad mental, en el plano institucional se crea un sistema asistencial basado en el internamiento y puesto al servicio de la custodia del excluido.
El modelo médico psiquiátrico asume la enfermedad mental es un hecho natural que afectó desde siempre a los hombres.
Los avances de los siglos XVII y XVIII en anatomía, patología, fisiopatología, química, bacteriología dieron cabida a la tendencia a adjudicar a causas orgánicas todas las perturbaciones mentales.
La aceptación del modelo se da a consecuencia de dos circunstancias; el triunfo médico para establecer la etiología y la terapia “eficaces” para ciertas anomalías (síntomas) mentales específicas y la capacidad para controlar, en un aspecto sintomático, trastornos para los que no se había encontrado etiología definitiva.
A partir del siglo XIX, con el desarrollo de una ciencia humanista, surgen críticas y polémica alrededor de la ideología psiquiátrica, que hasta el siglo anterior descartaba la posibilidad de encontrar causas de las perturbaciones mentales en el medio ambiente social (sociedad), así como ignoraba la concepción de una  enfermedad psicosomática.  Limitaciones del modelo tales como la incapacidad de encontrar la etiología orgánica específica para los problemas que afligen a la mayoría (depresiones, psiconeurosis y trastornos psicosomáticos) y el hecho de que la relación médico paciente definida por el modelo reforzara el papel pasivo y dependiente  del cliente, son dos de varios factores que desacreditan la eficacia en la aplicación del modelo en la actualidad. 
En conclusión, el modelo medico psiquiátrico debería considerarse como una situación creada por circunstancias históricas concretas y mantenida en la actualidad por una combinación poderosa de factores filosóficos, políticos, económicos,  administrativos y legales, más que un reflejo del conocimiento científico sobre la naturaleza de los trastornos emocionales y su tratamiento óptimo.
En el futuro, aquellos pacientes con trastornos psiquiátricos con una causa orgánica clara podrán ser tratados en unidades médicas especialmente equipadas para manejar problemas de comportamiento. Aquellos otros a los que no puedan detectárseles problemas médicos utilizando repetidos reconocimientos físicos tendrán que poder contar con facilidades especiales que pusieran de relieve los aspectos psicológicos, sociológicos, filosóficos y espirituales, más que los propiamente médicos.

Modelo psicoanalítico
Los primeros autores como Leibniz, Herbart y Feschner habían documentado antes  trabajos sobre el psicoanálisis.
Él medico mejor conocido que hablo sobre el psicoanálisis fue Sigmund Freud. El modelo psicoanalítico se basa en las ideas inconscientes, en todo aquello que no vemos (miedos, temores, pensamientos, sentimientos) de la personalidad. Desde un lugar mental llamado inconsciente, los pensamientos, sentimientos tienen influencia en nuestra conducta.
Este modelo se interesa por la explicación de factores que motivan la conducta y que esta motivación deriva de procesos mentales inconscientes.
Freud crea una teoría a la cual le llamó El Ello, el Yo y el Súper yo. El Ello, se refiere a los impulsos y necesidades que la persona necesita satisfacer. El yo, hablan de lo que la persona terminan externando en su comportamiento, en  su personalidad y el súper yo se refiere a la conciencia moral, al bien y el mal, esa parte reflexiva de como la persona actuará ya sea buena o mala la acción.


Referencias bibliográficas
11. Psicología médica, Ramón de la Fuente, 1 edi. Fondo de Cultura Económica, Decimosegunda reimpresión, 2008, México D.F. pag.32-57.
22. Grof S. Psicología transpersonal: Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. 4ta ed. Barcelona: Editorial Kairos; 1994.
33. Galende E. La crisis del modelo médico en Psiquiatría. Cuadernos médico sociales. 1983; 23.
44.  M. BARBADO, Introducción a la Psicología experimental, 2 ed. Madrid 1948.
55.   Serrano S. Psicología y familia. 1ª ed. Madrid, España: Cáritas Española Editores; 2002. P. 3-4
66. Juan j. López I., Tomas Ortiz A., María I. López I. A. Lecciones de Psicología Medica. 1a ed. Barcelona: masson, S.A. P. 21-22.
77. Cardenashistoriamedicina. [Página principal en internet]. Trujillo- Perú: Dr. Jorge Cárdenas Arévalo; c julio 2001. [citado el 5 de junio 2013]. P.e [apox. 1pantalla]. Disponible en: http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2.htm.
88. Juan Antonio Vargas busto. Brevísima Historia de la Psicología. Revista electrónica  de psicología Iztacala. Vol.9 N. 3, 2006. P. 43-72. Disponible en: www.iztacla.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin



viernes, 3 de octubre de 2014

Aprendizaje: Condicionamiento Operante en un Hámster

                                                                                                                                                 Articulo especial

Aprendizaje: Condicionamiento Operante en un Hámster

         Edvin Guzmán Jiménez1, Margie Lidmé Pech Marrufo1, Alejandra Alvares Alejo1, Norma Matuz carillo1, Ruby Yolisma Ciau Pat2, Daniela Espinoza2.

1.      Estudiantes de Licenciatura en Medicina. 2. Estudiantes de Licenciatura en Enfermería. División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo.



Resumen
El aprendizaje es una condición que se presenta en los seres humanos como en los animales. Los anímeles los desarrollan con otros fines de supervivencia en relación con los humanos solo por placer. Los estímulos son un factor importe en el aprendizaje tanto como en personas y humanos, para  cambiar de conductas y aprender nuevas o mejorar las ya existente. El presente trabajo presentados un experimento baso en la conducta operante en condiciones controladas en un hámster. Mosteando resultados positivos esperados. Demostrando que las conductas son el resultado de un aprendizaje de ensayo y error. Objetivó: Mediante este experimento se pretendió enseñar a un hámster a resolver a un laberinto mediante la conducta de acondicionamiento operante. Método y Diseño: Este es un estudio longitudinal analítico con esquema de ensayo y error. Se realizó la investigación en el mes de junio del 2013. Se utiliza un esquema de  ensayo y error en 14 pruebas continuo. Las pruebas se realizaron tres por día como máximo y una como mínimo, con un estímulo positivo asociado a alimentación y negativo asociado a un castigo. Resultados: El sujeto se mostró incompetente en resolver el laberinto. Las primera fases el sujeto se mostró cansado  como resultado del estrés sometido. En las últimas pruebas el sujeto se mostró gran mejora y disponibilidad para resolver el laberinto. Y así logrando resolver el laberinto. Conclusiones: se logra que el hámster a adopte esa conducta operacional específica. Afirmando que se puede hacer que las personas aprendan nuevos conocimiento atreves de nuevas conductas y pueden mejorar la memoria activando más terminaciones neuronales.


Palabras clave: Acondicionamiento operante, aprendizaje, Aprendizaje en ratas.

 Introducción

El aprendizaje es mecanismo normal en una persona que goza de buena salud mental. El ser humano siempre busca el bienestar mediante mecanismo específico. Un mecanismo el cual el ser humano está ligado es el placer, toda acción realizada del ser humana está encaminada con esta característica. Todo lo buscara por cual quiere medio adoptándose a las condiciones con el fin de recibir ese estimulo placentero. Adoptando una conducta operante que por inconsciente lo buscara seguir ese camino o sentimiento,  esta es una caracterice que comparte con los animales. Los seres vivos poseen características adaptativas muy desarrollada, adoptándose a cambios climáticos, alimentación, conductas, etc.   Las conductas son el resultado de un reforzamiento especifico en el sujeto, en caso de los seres humanos lo busca de forma inconsciente en comparación con los animales estas conductas son el resultado de forma inconsciente pero como respuesta de una necesidad  específica.

Acondicionamiento operante
Este tipo de aprendizaje se aplica tanto a persona como a animales, Skinner nos dice “cuando un elemento concreto de  conducta se le sigue determinada consecuencia, es probable  que ocurra de nuevo, y una consecuencia que tiene de renovar esa conducta de que hablamos, se denomina reforzador. Esta idea se refiere a que las conductas más frecuentes en nuestro medio; bien sean buenas o malas, son de algún otro tipo reforzadas. Al momento que estas conductas se incrementan son más comunes y al verse reforzadas son difíciles de extinguir”  1. 
El acondicionamiento operante o instrumental  tiene un claro antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error. “El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta. Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo y eliminar una situación perjudicial. La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas.” 2.  Esto hace referencia que si el sujeto cumple con las conductas deseadas se aplica un refuerzo positivo, más bien conocido como placentero que estimula el bienestar del sujeto. Si el sujeto no cumple con la conducta deseada se aplica un reforzamiento negativo que consiste en un castigo o negación de lo placentero. 

“El cerebro de los mamíferos contiene sistemas neurales cuya activación puede facilitar la formación de la memoria para respuestas complejas en general.” 3 la activación de las de aprendizaje no utilizados, necesita ser estimulado o repetido constantemente con una conducta específicas, pues biológicamente no están preparados. Para mejorar la respuesta necesita activar sus sistemas neuronales atreves de descargas eléctrica, también conocido como plasticidad neuronal. Morgado Bernal Ignacio menciona de pruebas de laboratorio sobre un procedimiento artificial capaz de facilitar la adquisición y la memoria a largo plazo (MLP) del condicionamiento en la rata es la autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC) mediante electrodos situados en el haz prosencefálico medial del cerebro. El Sueño paradójico (SP) es un mecanismo natural de activación de los sistemas inespecífico s facilitadores de la memoria podría ser el sueño paradójico (SP). Se ha demostrado que las ratas que experimentan incrementos significativos de SP en las 5 horas inmediatamente tras las sesiones de entrenamiento distribuido alcanzan un nivel final de aprendizaje superior al de aquellos sujetos que no muestran dichos incrementos. Esto no ocurrió en el mismo experimento con respecto al sueño no paradójico.

Objetivó
Mediante este experimento se pretendió enseñar a un hámster a resolver a un laberinto mediante la conducta de acondicionamiento operante.

Método y Diseño
Este es un estudio longitudinal analítico con esquema de ensayo y error. Se realizó la investigación en los meses de Mayo a junio del 2013. Se utiliza un diseño de  ensayo y erro en 14 pruebas continuo. Se selecciona un hámster de raza ruso, con un peso aproximado de 200 gramos. Las pruebas se realizaron tres por día como máximo y una como mínimo, con un estímulo positivo asociado a alimentación y negativo asociado a un castigo. Se utiliza un laberinto, es donde el sujeto desarrolla la actividad principal de resolverlos.

Aparatos
Se utiliza un laberinto, es donde el sujeto desarrolla la actividad principal de resolverlos, presentando un nivel bajo de complejidad o dificultad de resolución.

Procedimiento 
El experimento tuvo una duración de 6 días en las cuales se distribuyeron las 14 pruebas requeridas. El sujeto antes de iniciar la prueba se somete a 18 horas sin alimentación solo suministrando agua. Se estimula al sujeto con alimento en granos sólidos, mostrándoselos  para que despierte apetito. El sujeto es colocado en la entrada del laberinto y conducido con el alimento por todo la líneas trazada que tendrá que resolver. Como estímulo negativo se empuja con el dedo en por detrás para que camine, esto solo se realiza cuando el sujeto se detiene durante el trayecto de laberinto.  Los estímulos negativos variaron conforme el comportamiento del sujeto, así como  aumento y disminuir. Lo único estables es la alimentación que se mantuvo durante todo el experimento. Las pruebas se realizaron con una preferencia  por la tarde y en la mañana. En estas horas el sujeto está más activo y predispuesto a cooperar, mencionando que también se realizaron pruebas durante el mediodía.

Resultados
Las primeras pruebas el sujeto se mostró incompetente en resolver el laberinto. Los estímulos positivos no los adoptaba de manera fácil. Las pruebas se tomaron en tres fases, los primeros dos días se aplicó como estímulo negativo en pujarlo con el dedo al momento de detenerse. El sujeto no mostro cambio con este estímulo, por lo que se cambió por otro estimulo negativo que consistía en un lápiz con una aguja de coser ropa. El sujeto era tocado en las costillas con el lomo de la aguja, con este estímulo no se intentaba hacerle daño físico solo que sintiera la sensación de escalofríos pues esa zona del cuerpo es muy sensible  al tacto. Y en la última fase el sujeto solo era dirigido con el dedo en los momentos que intentaba perderse o se equivocaba. A continuación se presenta con más detalles los resultados en forma de una tabla.
Tabla1: Resultados Específicos
Numero de fase.
Estimulo negativo
Estimulo positivo
Resultado
Fases 1.
1 a 2 días
Se empuja con el dedo cuando se detiene

Se leda granos de sorgo como alimento
El sujeto no muestra mejoría, solo logra resolver una parte del laberinto. Y no recomencé los demás tramos, teniendo como dificultad cruzar las esquinas. El sujeto se muestra cansado y duerme rápidamente
Fase 2.
1 día

Se utiliza un lápiz, con una aguja de coser ropa. Con el lomo de la aguja se toca la parte costal del sujeto (costillas). Para estimular nerviosismo. Sin hacer daño físico.


Se le proporciona granos de girasol.
El sujeto muestra la misma mejoría que la fase 1. Solo logra resolver una pequeña parte del laberinto. Esta vez el sujeto se mostró agresivo intentando morder cuando lo tocas con la mano. Solo se agazapa y no se mueve aunque recibiera el estímulo negativo. Las semillas de girasol se le dificultaron comérselas. Al final el sujeto se mostró muy cansado y durmió rápidamente.
 Fases 3.

3 días


Se utiliza la mano para taparle el camino cuando se equivoca.
Se le proporcional granos de cacahuate como alimento.
El sujetó se muestra más atento y muestra mas docilidad al contacto humano. El sujeto comienza a resolver le laberinto con menos dificultad  hasta el grado de lograr resolverlo rápidamente. Así mismo adopto otra conducta de esperar el alimento en la boca y no en su comedero. Y estaba más atento a los horarios de actividad esperando ser sacado de la jaula. En esta fase al resolver el camino del laberinto se le anexa otra ruta más  al camino original. El sujeto lo resuelve con una gran facilidad la nueva ruta trazada. El sujeto mostro más gusto por las semillas de cacahuates.

Conclusiones
En este experimento se comprueba lo que menciona por Skinner sobre el acondicionamiento operante en los animales y personas. Los resultados son los esperados se logra que el hámster a adopte esa conducta operacional especifica. Y así mismo mencionar que los estímulos externos que no son propios de la conducta y no se reconocen por el sujetó son capaces de activar los sistemas neuronales que mejoran el aprendizaje. Afirmando que se puede hacer que las personas aprendan nuevos conocimiento atreves de nuevas conductas y pueden mejorar la memoria activando más terminaciones neuronales. Así mismo poder hacer que desaprendan conductas inadecuadas. Este tiene una gran aplicación en las mejoras de las conductas de los niños y mejoramientos de aprendiza y así mismo aplicarlo en personas jóvenes que presentan un bajo desarrollo cerebral, estimulando las neuronas disponibles para mejorar su nivel cognoscitivo.

Referencia bibliográfica
1.    Marín Escobar J, c. Revisión teórica respecto a las conductas profesionales. Análisis para una reflexión. Psicogente 2010[en línea]; 13(24):PP. 376-377. [citado el 5 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=74071&id_seccion=4427&id_ejemplar=7385&id_revista=283
2.    Torre de Babel ediciones portal de filosofía, psicología y humanidades en internet. Diccionario de psicología científica y filosófica: condicionamiento operante. [actualizado 1 de julio de 2013; citado el 5 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Condicionamiento-Operante.htm

3.       Morgado Bernal I. Facilitación del aprendizaje y la memoria en ratas: Conducta, neuroanatomía y neurofisiología. Universidad Autónoma de Barcelona: Área de Psicobiología, Facultad de Psicología 1992 [en línea]. PP 93- 103. [Citado el 5 de julio de 2013]. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8546/1/CC-03art6ocr.pdf