sábado, 4 de octubre de 2014

Evolución Histórica de los conceptos médicos-psicológicos

Evolución Histórica de los conceptos médicos-psicológicos

Revisión literaria                                                                          Psicología medica

Edvin Guzmán Jiménez 1, Margie Lidmé Pech Marrufo1, Alejandra Alvares Alejo1, Norma Matuz carillo1, Ruby Yolisma Ciau Pat 2, Daniela Espinoza 2.
1. Estudiantes de Licenciatura en Medicina. 2. Estudiantes de Licenciatura en Enfermería. División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo.

Evolución Histórica de los conceptos médicos-psicológicos del hombre primitivo
El hombre desde su origen se ha visto a sí mismo como una entidad separada del resto de la naturaleza, dotado de juicio e imaginación. Consciente de su mortalidad, se reanimo con la idea de otra vida reservada en la inmortalidad. Al igual que ahora también existían las perturbaciones mentales con la diferencia que ellos lo veían como seres malignos que se les introducía al cuerpo. El rito es la parte más elemental, existiendo ritos de transición, durante cambios importantes en la vida y en los ritos de intensificación, para superar crisis colectivas. Si un miembro de la tribu se comportaba diferente pero de manera positiva se le admiraba, porque consideraban que era poseído por un espíritu bueno, de lo contrario se utilizaban menjurjes y embrujos para curarlos. El hombre según pasa el tiempo va evolucionando, en épocas pasadas como en la actualidad se tiene visiones futuras y cada día que pasa estamos teniendo conocimiento de cómo ha ido avanzando la ciencia junto con la medicina en sus investigaciones.

La civilización griega y romana
El principal avance de la civilización griega es la aplicación sistemática del razonamiento objetivo a la comprensión de la naturaleza. El pueblo griego atribuía los fenómenos naturales a la acción de entre, dioses u otro ser. El padre de la medicina, Hipócrates fue el primero en deducir  que el cerebro es el órgano del pensamiento y que las enfermedades de la mente tienen causas naturales. Él dijo que las enfermedades mentales son padecimientos de cerebro y las clasificó en tres; manía, melancolía y frenitis. Se decía que las lesiones de la cabeza pueden causar alteraciones motoras y sensoriales al igual que las contusiones en la cabeza pueden causar trastorno. Se consideraba que el cerebro es el órgano central de toda actividad y que por esto un trastorno mental era considerado una patología. De igual manera Hipócrates hizo mucho énfasis en la teoría de los  cuatro ‘humores’(o líquidos en el cuerpo humano): sangre, bilis negra (melancolía), bilis amarilla (cólera) y flema. Estos tenían que estar perfectamente equilibrados con el fin de evitar todo tipo de enfermedades tanto del cuerpo como del espíritu. El hombre flemático es propenso a holgazanear, el melancólico (bilis negra) es meditabundo, el sanguíneo ama la alegría y la música y el colérico (bilis amarilla) es violento. Hipócrates presento ciertos métodos terapéuticos; para  la Melancolía era la sobriedad y para la histeria era el casamiento. Platón por otro lado señaló que la salud depende de un equilibrio entre cuerpo y alma y que los desórdenes mentales se deben a trastornos morales o corporales. A los criminales los declaró no responsable de sus actos, porque uno es capaz de cometer algún crimen cuando se encuentra bajo algún sentimiento incontrolable de frustración o desesperación  y dijo que estos deberían de ser cuidados por su familia y no expuestos públicamente.  Aristóteles  dedujo que si la mente era el origen inmaterial, no podía entonces ser atacada por alguna enfermedad. Fue Asclepíades de la cultura Romana (124-40 acá) la figura más influyente ya que fue quien distinguió las ilusiones, de los delirios y las alucinaciones. Areteo de Capadocia señalo ciertos rasgos psicológicos en personas propensas a enfermedades mentales. Expreso también que ciertas enfermedades físicas tienen causas psicológicas (trastornos de la mente y emociones). Un aspecto muy importante que al que hizo referencia Arateo es que declaró que el gozo grande (locura) es contagiosa y puede llegar a causar la muerte de un individuo (parálisis). Galeno de Pergamo además de haber contribuido al conocimiento de la anatomía del sistema nervioso, señalo diversas causas para las enfermedades mentales (lesiones en la cabeza, alcoholismo, miedo, cambios menstruales, y fracasos amoroso son algunos ejemplos). Después de su muerte hubo la aceptación de muchos de sus conceptos demonológicos por la mayor parte de los médicos y así se fueron perdiendo las contribuciones científicas de Hipócrates y sus discípulos griegos y romanos.

La edad media
Inicia con la caída del imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla por los turcos. Esta época se caracteriza por el hecho político religioso, el cual abarcaba todos los aspectos sociales. Todos los acontecimientos del ámbito médico eran asumidos a  causas de un dios, y por ello la iglesia no permitía investigar y comprender los fenómenos científicamente. La altura medieval es la que corresponde a una sociedad esterificada, ordenable y estable, educada y orientada en normas y costumbres. La edad media tuvo una reactivación hacia las ideas demonológicas y el hombre se convirtió en el campo de batalla entre demonios y espíritus que paliaban por la posesión de sus almas. El médico dedicado al estudio del cuerpo de un organismo truncado de aquello que le da la unidad, la mente, pronto hecho al olvido las cuestiones personologícas preconizadas por los médicos sacerdotes de la antigua Grecia. Esto  tuvo  consecuencias graves en el campo de la psicopatología, siglos por explicaciones demonológicas en nada superiores a los conceptos mágicos de los pueblos primitivos.

Los Siglo XV-XVI
Inicio por tres puntos claves en la historia:
·         La caída de los turcos en 1453.
·         La invención de la imprenta en 1490.
·         El descubrimiento de América.
Se le conoce como la época durante la cual el humanismo se transforma en el precursor del Renacimiento. En esta etapa se buscaba que las personas abandonaran el Teológismo, no fue algo repentino, ya se usaba desde el siglo XII, esto en la implantación de diferentes artes, se trató también dejar atrás el empirismo  y se trató de implantar la búsqueda de estudios avanzados.
Humanistas del siglo XV, fueron escritores los cuales dedicaron su vida al estudio de las obras de la antigüedad clásica, ellos creían que el hombre sería verdaderamente humano con el estudio de la cultura antigua. El humanismo inicio el siglo XIV con los escritores florentinos Petrarca y Bocaccio, y alcanzo su apogeo en Italia en el siglo XV,  donde se expandió Rápidamente por toda Europa. Los humanistas sustituyeron a Aristóteles por Platón, pero seguían manejando el pensamiento abstracto y la misma falta de interés en el experimento. El Renacimiento nació en Italia y fueron obras Arquitectónicas, escultóricas y pictóricas. Esta etapa se caracteriza en el talento del hombre, lo cual le permitirá involucrarse en la vieja Nobleza Feudal, este hombre podía ser un hombre ordinario y luego destacar por sus capacidades en la realeza.
Protestantismo (Siglo XVI), se caracterizó por la rebeldía contra la autoridad religiosa establecida. La ciencia nace a base de que el hombre comienza a creer y confiar en sus habilidades, y no en la autoridad, en este caso el de la iglesia. Esto ocurrió  en el renacimiento y sucedió la idea principal de este tema el cual dice que para saber primero hay que observar.  Durante el siglo XVI los procesos demonológicos habían quedado atrás, debido al gran avance de la ciencia y sobre todo en la psicología.
Personajes importantes:
·         Paracelso: estableció que las enfermedades mentales tienen un origen psicológico y recomendó su diagnóstico mediante el magnetismo corporal.
·         John Weyer: fue uno de los médicos de los cuales dedico estudios hacia las personas que practicaban la brujería y los determino como enfermos mentales, fue el primero en estudiar desórdenes mentales.
·         Regional Scott: Publico el llamado Discovery Withcraft  publicado en 1584, niega la forma convincente y arriesgada que los demonios o espíritus malignos pudieron causar trastornos mentales.
Gracias a Scott se fundaron los primeros asilos para enfermos mentales.

Los siglos XVII, XVIII Y XIX
Durante el siglo XVII la ciencia se convirtió en las principales prioridades del hombre. La cual se convierto el principal objeto de estudios con el afán  de mejorar. Durante este periodo la tecnología y las ciencias tuvieron un gran avance en los descubrimientos. La aparición del microscopio y telescopio aumentaron la capacidad de desarrollo y avances en lo sensorial del hombre.
Galileo tomando en cuenta los estudios de Copérnico y con el uso del telescopio le permitió observar el sistema solar. Llegando a una conclusión contraria la teoría geocéntrica de Copérnico.  Afirmando que la tierra gira alrededor del sol y este de igual manera, no como lo planteaba Copérnico que la tierra era el centro del universo y que los planetas, el sol giraban en torno a la tierra. En 1637 Rene Descartes filósofo y matemático, fue quien más influyo en el pensamiento y la ciencia del siglo VXII. En la postulo en el discurso del método el dualismo esencial entre el alma y el cuerpo. Consideraba que el cuerpo y el alma son dos entidades distintas relacionadas atreves de la glándula Pinal, que sería la sede del alma. Y  los espíritus animales serían los responsables del sueño, la vigilia, mecanismo de la memoria etc. Otra polémica con la iglesia sobre la inmaterialidades alma, y que manera tan decisiva influyo en los médicos y el los filósofos dedicados a estudiar el cerebro. Thomas sydenham, médico inglés, en su Method Curandi Fevre. Publicado en 1666 expreso que algunas enfermedades eran debidas a gentes particularmente en lucha contra los poderes curativos naturales del cuerpo.  Pero Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), fue el primero atreves del microscopio pudo observar animaluculus y comprobar así la existencia del mundo microbiano, dando como partida a las primeras propuestas de la etiología especifica de la enfermedad.  En 1642 se funda en los suburbios de París, Francia la Maison Charenton,  dedicada al cuidado de dementes. Estos lugares le dan el nombre de asilos, el estado los creo para proteger sus intereses y de la sociedad que para cuidar y proteger a los enfermos. En donde los enfermos se mantenían en condiciones deplorables en celdas oscuras, encadenados y alimentados con desperdicios. Roberto Burton resume los conocimientos sobre neurosis en su publicación la Anatomía de la Melancolía. Para Burton la melancolía la precisa como una enfermedad y como humor, definiéndola como “una especie de shock sin fiebre”  que está acompañado de miedo y tristeza. Burton propone un tratamiento conforme a la teoría humoral aconsejando al usuario el empleo de plegarias pero sin perder la dieta, el sueño, las evacuaciones, y el ejercicio tanto del cuerpo y de la mente, así mismo evitando las pasiones y otras perturbaciones de la mente. Hace énfasis a los esfuerzos que realiza el usuario para resistir  a la angustia.
El progreso durante los siglos  XVIII Y XIX que do marcado con los descubrimientos de Isaac Newton en matemáticas. Sus fórmulas matemáticas dieron explicaciones a la interacción de los planetas, la ley de gravedad, mostrando la posibilidad de explicar todos los fenómenos, así incluyendo la conducta humana. Otras figuras como Voltaire (1694-1778) y Montesquieu (1689-1755) afirman que la razón permite a los hombres liberarse de la ignorancia y la superstición. Pues creyeron que la bondad del hombre innata posibilita el progreso y el logro en esta vida dodo felicidad para la mayoría. Otra contribución al siglo XIX lo realiza Darwin con el origen de las especies publicado en 1859, dando una gran contribución a la biología y en el campo de la medicina.

Enfermedades nerviosas
Para referir a una enfermedad nerviosa durante el siglo se utilizaban términos como hipocondría, histeria y los vapores. En 1603 Jorden publica brief discourse of a disease called the suff ocation, sostiene que síntomas que comúnmente   se atribuían a la brujería tenían en realidad causas naturales en el propio cuerpo.  Jorden sostiene que la histeria era producida por el útero pero, Jorden no podía explicar porque se producía diversos síntomas como desmayos, palpitaciones, sofocación, etc.  Entonces Jorden propone tres mecanismos por las que se produce la histeria: contacto directo de un órgano con otro, difusión de un humor o vapor ofensivo y similitud de sustancias o función. La atribución a los sistemas nerviosos como mediador de simpatía se aceptó afínales del siglo XVII, pensaban que la hipocondría y la histeria tenían su origen en órganos abdominales las vías naturales de la simpatía eran las cadenas de nervios abdominales.    Pero la falta de evidencia que el bazo y el útero eran el origen  de hipocondría e histeria, se concluyó que su origen radicaba en los nervios. A principios del siglo XVII para referirse a  las enfermedades nerviosas se utilizó el termino vapor,  ya que este era considerado una sustancia real, el aire que se podía generar en los procesos digestivos. A principios del siglo XVIII, la histeria e hipocondría tenían en común ser enfermedades nerviosas, pero el uso del término se restringió dándole otro término a trastornos del sistema nervios.

Psicología experimental
Nació en la primera mitad del siglo XIX como una rama de la psicología, investigaciones en laboratorios no han contribuido significativamente al esclarecimiento de algunos problemas fundamentales para la psicología clínica .El trabajo de  Wilhelm Wundt, el estudio de funciones mentales aisladas: percepción, memoria, emociones, etc.; en otras ciencias como la física y la biología, en base al trabajo de ideas a socialistas de Hobbes, Berkeley y Hume, incorporo las formulaciones de Sechenov y Pavlov. Jhon Watson propuso en 1924 la fundación de una psicología objetiva. Principio fundamental psicología del comportamiento. Albert Ellis y Aarón Beck desarrollaron un modelo explicativo de la personalidad y tratamientos para diferentes condiciones psicopatológicas. El modelo general de las terapias cognoscitivas es la modificación de patrones erróneos de pensamiento. El trastorno mental es visto esencialmente como un trastorno del pensamiento que causa la distorsión de la realidad de un modo idiosincrásico.

El modelo Medico-psiquiátrico
 Lo que hemos denominado modelo médico en psiquiatría tiene su origen a partir de la Revolución Francesa (siglo VII). Sus características son: la atribución de la manifestación de enfermedades mentales como consecuencia de algún desorden orgánico, aplicación de prácticas terapéuticas en la intervención dirigida a segregar e internar a aquellos que padecen de alguna enfermedad mental, en el plano institucional se crea un sistema asistencial basado en el internamiento y puesto al servicio de la custodia del excluido.
El modelo médico psiquiátrico asume la enfermedad mental es un hecho natural que afectó desde siempre a los hombres.
Los avances de los siglos XVII y XVIII en anatomía, patología, fisiopatología, química, bacteriología dieron cabida a la tendencia a adjudicar a causas orgánicas todas las perturbaciones mentales.
La aceptación del modelo se da a consecuencia de dos circunstancias; el triunfo médico para establecer la etiología y la terapia “eficaces” para ciertas anomalías (síntomas) mentales específicas y la capacidad para controlar, en un aspecto sintomático, trastornos para los que no se había encontrado etiología definitiva.
A partir del siglo XIX, con el desarrollo de una ciencia humanista, surgen críticas y polémica alrededor de la ideología psiquiátrica, que hasta el siglo anterior descartaba la posibilidad de encontrar causas de las perturbaciones mentales en el medio ambiente social (sociedad), así como ignoraba la concepción de una  enfermedad psicosomática.  Limitaciones del modelo tales como la incapacidad de encontrar la etiología orgánica específica para los problemas que afligen a la mayoría (depresiones, psiconeurosis y trastornos psicosomáticos) y el hecho de que la relación médico paciente definida por el modelo reforzara el papel pasivo y dependiente  del cliente, son dos de varios factores que desacreditan la eficacia en la aplicación del modelo en la actualidad. 
En conclusión, el modelo medico psiquiátrico debería considerarse como una situación creada por circunstancias históricas concretas y mantenida en la actualidad por una combinación poderosa de factores filosóficos, políticos, económicos,  administrativos y legales, más que un reflejo del conocimiento científico sobre la naturaleza de los trastornos emocionales y su tratamiento óptimo.
En el futuro, aquellos pacientes con trastornos psiquiátricos con una causa orgánica clara podrán ser tratados en unidades médicas especialmente equipadas para manejar problemas de comportamiento. Aquellos otros a los que no puedan detectárseles problemas médicos utilizando repetidos reconocimientos físicos tendrán que poder contar con facilidades especiales que pusieran de relieve los aspectos psicológicos, sociológicos, filosóficos y espirituales, más que los propiamente médicos.

Modelo psicoanalítico
Los primeros autores como Leibniz, Herbart y Feschner habían documentado antes  trabajos sobre el psicoanálisis.
Él medico mejor conocido que hablo sobre el psicoanálisis fue Sigmund Freud. El modelo psicoanalítico se basa en las ideas inconscientes, en todo aquello que no vemos (miedos, temores, pensamientos, sentimientos) de la personalidad. Desde un lugar mental llamado inconsciente, los pensamientos, sentimientos tienen influencia en nuestra conducta.
Este modelo se interesa por la explicación de factores que motivan la conducta y que esta motivación deriva de procesos mentales inconscientes.
Freud crea una teoría a la cual le llamó El Ello, el Yo y el Súper yo. El Ello, se refiere a los impulsos y necesidades que la persona necesita satisfacer. El yo, hablan de lo que la persona terminan externando en su comportamiento, en  su personalidad y el súper yo se refiere a la conciencia moral, al bien y el mal, esa parte reflexiva de como la persona actuará ya sea buena o mala la acción.


Referencias bibliográficas
11. Psicología médica, Ramón de la Fuente, 1 edi. Fondo de Cultura Económica, Decimosegunda reimpresión, 2008, México D.F. pag.32-57.
22. Grof S. Psicología transpersonal: Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia. 4ta ed. Barcelona: Editorial Kairos; 1994.
33. Galende E. La crisis del modelo médico en Psiquiatría. Cuadernos médico sociales. 1983; 23.
44.  M. BARBADO, Introducción a la Psicología experimental, 2 ed. Madrid 1948.
55.   Serrano S. Psicología y familia. 1ª ed. Madrid, España: Cáritas Española Editores; 2002. P. 3-4
66. Juan j. López I., Tomas Ortiz A., María I. López I. A. Lecciones de Psicología Medica. 1a ed. Barcelona: masson, S.A. P. 21-22.
77. Cardenashistoriamedicina. [Página principal en internet]. Trujillo- Perú: Dr. Jorge Cárdenas Arévalo; c julio 2001. [citado el 5 de junio 2013]. P.e [apox. 1pantalla]. Disponible en: http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2.htm.
88. Juan Antonio Vargas busto. Brevísima Historia de la Psicología. Revista electrónica  de psicología Iztacala. Vol.9 N. 3, 2006. P. 43-72. Disponible en: www.iztacla.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin



No hay comentarios: