Evolución Histórica de los conceptos médicos-psicológicos
Revisión
literaria
Psicología medica
Edvin
Guzmán Jiménez 1, Margie Lidmé Pech Marrufo1, Alejandra Alvares Alejo1, Norma
Matuz carillo1, Ruby Yolisma Ciau Pat 2, Daniela Espinoza 2.
1.
Estudiantes de Licenciatura en Medicina. 2. Estudiantes de Licenciatura en
Enfermería. División de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo.
Evolución
Histórica de los conceptos médicos-psicológicos del hombre primitivo
El hombre desde su origen se
ha visto a sí mismo como una entidad separada del resto de la naturaleza,
dotado de juicio e imaginación. Consciente de su mortalidad, se reanimo con la
idea de otra vida reservada en la inmortalidad. Al igual que ahora también
existían las perturbaciones mentales con la diferencia que ellos lo veían como
seres malignos que se les introducía al cuerpo. El rito es la parte más
elemental, existiendo ritos de transición, durante cambios importantes en la
vida y en los ritos de intensificación, para superar crisis colectivas. Si un
miembro de la tribu se comportaba diferente pero de manera positiva se le
admiraba, porque consideraban que era poseído por un espíritu bueno, de lo
contrario se utilizaban menjurjes y embrujos para curarlos. El hombre según
pasa el tiempo va evolucionando, en épocas pasadas como en la actualidad se
tiene visiones futuras y cada día que pasa estamos teniendo conocimiento de
cómo ha ido avanzando la ciencia junto con la medicina en sus investigaciones.
La
civilización griega y romana
El principal avance de la
civilización griega es la aplicación sistemática del razonamiento objetivo a la
comprensión de la naturaleza. El pueblo griego atribuía los fenómenos naturales
a la acción de entre, dioses u otro ser. El padre de la medicina, Hipócrates
fue el primero en deducir que el cerebro
es el órgano del pensamiento y que las enfermedades de la mente tienen causas
naturales. Él dijo que las enfermedades mentales son padecimientos de cerebro y
las clasificó en tres; manía, melancolía y frenitis. Se decía que las lesiones
de la cabeza pueden causar alteraciones motoras y sensoriales al igual que las
contusiones en la cabeza pueden causar trastorno. Se consideraba que el cerebro
es el órgano central de toda actividad y que por esto un trastorno mental era
considerado una patología. De igual manera Hipócrates hizo mucho énfasis en la
teoría de los cuatro ‘humores’(o
líquidos en el cuerpo humano): sangre, bilis negra (melancolía), bilis amarilla
(cólera) y flema. Estos tenían que estar perfectamente equilibrados con el fin
de evitar todo tipo de enfermedades tanto del cuerpo como del espíritu. El
hombre flemático es propenso a holgazanear, el melancólico (bilis negra) es
meditabundo, el sanguíneo ama la alegría y la música y el colérico (bilis
amarilla) es violento. Hipócrates presento ciertos métodos terapéuticos; para la Melancolía era la sobriedad y para la
histeria era el casamiento. Platón por otro lado señaló que la salud depende de
un equilibrio entre cuerpo y alma y que los desórdenes mentales se deben a
trastornos morales o corporales. A los criminales los declaró no responsable de
sus actos, porque uno es capaz de cometer algún crimen cuando se encuentra bajo
algún sentimiento incontrolable de frustración o desesperación y dijo que estos deberían de ser cuidados por
su familia y no expuestos públicamente.
Aristóteles dedujo que si la
mente era el origen inmaterial, no podía entonces ser atacada por alguna
enfermedad. Fue Asclepíades de la cultura Romana (124-40 acá) la figura más
influyente ya que fue quien distinguió las ilusiones, de los delirios y las
alucinaciones. Areteo de Capadocia señalo ciertos rasgos psicológicos en
personas propensas a enfermedades mentales. Expreso también que ciertas
enfermedades físicas tienen causas psicológicas (trastornos de la mente y
emociones). Un aspecto muy importante que al que hizo referencia Arateo es que
declaró que el gozo grande (locura) es contagiosa y puede llegar a causar la
muerte de un individuo (parálisis). Galeno de Pergamo además de haber
contribuido al conocimiento de la anatomía del sistema nervioso, señalo
diversas causas para las enfermedades mentales (lesiones en la cabeza,
alcoholismo, miedo, cambios menstruales, y fracasos amoroso son algunos
ejemplos). Después de su muerte hubo la aceptación de muchos de sus conceptos
demonológicos por la mayor parte de los médicos y así se fueron perdiendo las
contribuciones científicas de Hipócrates y sus discípulos griegos y romanos.
La
edad media
Inicia con la caída del
imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla por los turcos. Esta
época se caracteriza por el hecho político religioso, el cual abarcaba todos
los aspectos sociales. Todos los acontecimientos del ámbito médico eran
asumidos a causas de un dios, y por ello
la iglesia no permitía investigar y comprender los fenómenos científicamente.
La altura medieval es la que corresponde a una sociedad esterificada, ordenable
y estable, educada y orientada en normas y costumbres. La edad media tuvo una
reactivación hacia las ideas demonológicas y el hombre se convirtió en el campo
de batalla entre demonios y espíritus que paliaban por la posesión de sus
almas. El médico dedicado al estudio del cuerpo de un organismo truncado de
aquello que le da la unidad, la mente, pronto hecho al olvido las cuestiones
personologícas preconizadas por los médicos sacerdotes de la antigua Grecia.
Esto tuvo consecuencias graves en el campo de la
psicopatología, siglos por explicaciones demonológicas en nada superiores a los
conceptos mágicos de los pueblos primitivos.
Los
Siglo XV-XVI
Inicio por tres puntos
claves en la historia:
·
La caída de los turcos en 1453.
·
La invención de la imprenta en 1490.
·
El descubrimiento de América.
Se le conoce como la época
durante la cual el humanismo se transforma en el precursor del Renacimiento. En
esta etapa se buscaba que las personas abandonaran el Teológismo, no fue algo
repentino, ya se usaba desde el siglo XII, esto en la implantación de
diferentes artes, se trató también dejar atrás el empirismo y se trató de implantar la búsqueda de
estudios avanzados.
Humanistas del siglo XV,
fueron escritores los cuales dedicaron su vida al estudio de las obras de la
antigüedad clásica, ellos creían que el hombre sería verdaderamente humano con
el estudio de la cultura antigua. El humanismo inicio el siglo XIV con los
escritores florentinos Petrarca y Bocaccio, y alcanzo su apogeo en Italia en el
siglo XV, donde se expandió Rápidamente
por toda Europa. Los humanistas sustituyeron a Aristóteles por Platón, pero
seguían manejando el pensamiento abstracto y la misma falta de interés en el
experimento. El Renacimiento nació en Italia y fueron obras Arquitectónicas,
escultóricas y pictóricas. Esta etapa se caracteriza en el talento del hombre,
lo cual le permitirá involucrarse en la vieja Nobleza Feudal, este hombre podía
ser un hombre ordinario y luego destacar por sus capacidades en la realeza.
Protestantismo (Siglo XVI),
se caracterizó por la rebeldía contra la autoridad religiosa establecida. La
ciencia nace a base de que el hombre comienza a creer y confiar en sus
habilidades, y no en la autoridad, en este caso el de la iglesia. Esto
ocurrió en el renacimiento y sucedió la
idea principal de este tema el cual dice que para saber primero hay que
observar. Durante el siglo XVI los procesos
demonológicos habían quedado atrás, debido al gran avance de la ciencia y sobre
todo en la psicología.
Personajes importantes:
·
Paracelso: estableció que las enfermedades
mentales tienen un origen psicológico y recomendó su diagnóstico mediante el
magnetismo corporal.
·
John Weyer: fue uno de los médicos de los
cuales dedico estudios hacia las personas que practicaban la brujería y los
determino como enfermos mentales, fue el primero en estudiar desórdenes
mentales.
·
Regional Scott: Publico el llamado Discovery
Withcraft publicado en 1584, niega la
forma convincente y arriesgada que los demonios o espíritus malignos pudieron
causar trastornos mentales.
Gracias a Scott se fundaron
los primeros asilos para enfermos mentales.
Los
siglos XVII, XVIII Y XIX
Durante el siglo XVII la
ciencia se convirtió en las principales prioridades del hombre. La cual se
convierto el principal objeto de estudios con el afán de mejorar. Durante este periodo la
tecnología y las ciencias tuvieron un gran avance en los descubrimientos. La
aparición del microscopio y telescopio aumentaron la capacidad de desarrollo y
avances en lo sensorial del hombre.
Galileo tomando en cuenta
los estudios de Copérnico y con el uso del telescopio le permitió observar el
sistema solar. Llegando a una conclusión contraria la teoría geocéntrica de
Copérnico. Afirmando que la tierra gira
alrededor del sol y este de igual manera, no como lo planteaba Copérnico que la
tierra era el centro del universo y que los planetas, el sol giraban en torno a
la tierra. En 1637 Rene Descartes filósofo y matemático, fue quien más influyo
en el pensamiento y la ciencia del siglo VXII. En la postulo en el discurso del
método el dualismo esencial entre el alma y el cuerpo. Consideraba que el
cuerpo y el alma son dos entidades distintas relacionadas atreves de la
glándula Pinal, que sería la sede del alma. Y
los espíritus animales serían los responsables del sueño, la vigilia,
mecanismo de la memoria etc. Otra polémica con la iglesia sobre la
inmaterialidades alma, y que manera tan decisiva influyo en los médicos y el
los filósofos dedicados a estudiar el cerebro. Thomas sydenham, médico inglés,
en su Method Curandi Fevre. Publicado en 1666 expreso que algunas enfermedades
eran debidas a gentes particularmente en lucha contra los poderes curativos
naturales del cuerpo. Pero Antonie van
Leeuwenhoek (1632-1723), fue el primero atreves del microscopio pudo observar
animaluculus y comprobar así la existencia del mundo microbiano, dando como
partida a las primeras propuestas de la etiología especifica de la
enfermedad. En 1642 se funda en los
suburbios de París, Francia la Maison Charenton, dedicada al cuidado de dementes. Estos
lugares le dan el nombre de asilos, el estado los creo para proteger sus
intereses y de la sociedad que para cuidar y proteger a los enfermos. En donde
los enfermos se mantenían en condiciones deplorables en celdas oscuras,
encadenados y alimentados con desperdicios. Roberto Burton resume los
conocimientos sobre neurosis en su publicación la Anatomía de la Melancolía.
Para Burton la melancolía la precisa como una enfermedad y como humor,
definiéndola como “una especie de shock sin fiebre” que está acompañado de miedo y tristeza.
Burton propone un tratamiento conforme a la teoría humoral aconsejando al
usuario el empleo de plegarias pero sin perder la dieta, el sueño, las
evacuaciones, y el ejercicio tanto del cuerpo y de la mente, así mismo evitando
las pasiones y otras perturbaciones de la mente. Hace énfasis a los esfuerzos
que realiza el usuario para resistir a
la angustia.
El progreso durante los
siglos XVIII Y XIX que do marcado con
los descubrimientos de Isaac Newton en matemáticas. Sus fórmulas matemáticas
dieron explicaciones a la interacción de los planetas, la ley de gravedad,
mostrando la posibilidad de explicar todos los fenómenos, así incluyendo la
conducta humana. Otras figuras como Voltaire (1694-1778) y Montesquieu
(1689-1755) afirman que la razón permite a los hombres liberarse de la
ignorancia y la superstición. Pues creyeron que la bondad del hombre innata
posibilita el progreso y el logro en esta vida dodo felicidad para la mayoría.
Otra contribución al siglo XIX lo realiza Darwin con el origen de las especies
publicado en 1859, dando una gran contribución a la biología y en el campo de
la medicina.
Enfermedades nerviosas
Para referir a una
enfermedad nerviosa durante el siglo se utilizaban términos como hipocondría,
histeria y los vapores. En 1603 Jorden publica brief discourse of a disease called the suff ocation, sostiene que
síntomas que comúnmente se atribuían a
la brujería tenían en realidad causas naturales en el propio cuerpo. Jorden sostiene que la histeria era producida
por el útero pero, Jorden no podía explicar porque se producía diversos
síntomas como desmayos, palpitaciones, sofocación, etc. Entonces Jorden propone tres mecanismos por
las que se produce la histeria: contacto directo de un órgano con otro,
difusión de un humor o vapor ofensivo y similitud de sustancias o función. La
atribución a los sistemas nerviosos como mediador de simpatía se aceptó
afínales del siglo XVII, pensaban que la hipocondría y la histeria tenían su
origen en órganos abdominales las vías naturales de la simpatía eran las
cadenas de nervios abdominales. Pero la
falta de evidencia que el bazo y el útero eran el origen de hipocondría e histeria, se concluyó que su
origen radicaba en los nervios. A principios del siglo XVII para referirse
a las enfermedades nerviosas se utilizó el
termino vapor, ya que este era
considerado una sustancia real, el aire que se podía generar en los procesos
digestivos. A principios del siglo XVIII, la histeria e hipocondría tenían en
común ser enfermedades nerviosas, pero el uso del término se restringió dándole
otro término a trastornos del sistema nervios.
Psicología experimental
Nació en la primera mitad
del siglo XIX como una rama de la psicología, investigaciones en laboratorios
no han contribuido significativamente al esclarecimiento de algunos problemas
fundamentales para la psicología clínica .El trabajo de Wilhelm Wundt, el estudio de funciones
mentales aisladas: percepción, memoria, emociones, etc.; en otras ciencias como
la física y la biología, en base al trabajo de ideas a socialistas de Hobbes,
Berkeley y Hume, incorporo las formulaciones de Sechenov y Pavlov. Jhon Watson
propuso en 1924 la fundación de una psicología objetiva. Principio fundamental
psicología del comportamiento. Albert Ellis y Aarón Beck desarrollaron un
modelo explicativo de la personalidad y tratamientos para diferentes
condiciones psicopatológicas. El modelo general de las terapias cognoscitivas
es la modificación de patrones erróneos de pensamiento. El trastorno mental es
visto esencialmente como un trastorno del pensamiento que causa la distorsión
de la realidad de un modo idiosincrásico.
El
modelo Medico-psiquiátrico
Lo que hemos denominado modelo médico en
psiquiatría tiene su origen a partir de la Revolución Francesa (siglo VII). Sus
características son: la atribución de la manifestación de enfermedades mentales
como consecuencia de algún desorden orgánico, aplicación de prácticas
terapéuticas en la intervención dirigida a segregar e internar a aquellos que
padecen de alguna enfermedad mental, en el plano institucional se crea un
sistema asistencial basado en el internamiento y puesto al servicio de la
custodia del excluido.
El modelo médico
psiquiátrico asume la enfermedad mental es un hecho natural que afectó desde
siempre a los hombres.
Los avances de los siglos
XVII y XVIII en anatomía, patología, fisiopatología, química, bacteriología
dieron cabida a la tendencia a adjudicar a causas orgánicas todas las
perturbaciones mentales.
La aceptación del modelo se
da a consecuencia de dos circunstancias; el triunfo médico para establecer la
etiología y la terapia “eficaces” para ciertas anomalías (síntomas) mentales
específicas y la capacidad para controlar, en un aspecto sintomático,
trastornos para los que no se había encontrado etiología definitiva.
A partir del siglo XIX, con
el desarrollo de una ciencia humanista, surgen críticas y polémica alrededor de
la ideología psiquiátrica, que hasta el siglo anterior descartaba la
posibilidad de encontrar causas de las perturbaciones mentales en el medio
ambiente social (sociedad), así como ignoraba la concepción de una enfermedad psicosomática. Limitaciones del modelo tales como la
incapacidad de encontrar la etiología orgánica específica para los problemas
que afligen a la mayoría (depresiones, psiconeurosis y trastornos
psicosomáticos) y el hecho de que la relación médico paciente definida por el
modelo reforzara el papel pasivo y dependiente
del cliente, son dos de varios factores que desacreditan la eficacia en
la aplicación del modelo en la actualidad.
En conclusión, el modelo
medico psiquiátrico debería considerarse como una situación creada por
circunstancias históricas concretas y mantenida en la actualidad por una
combinación poderosa de factores filosóficos, políticos, económicos, administrativos y legales, más que un reflejo
del conocimiento científico sobre la naturaleza de los trastornos emocionales y
su tratamiento óptimo.
En el futuro, aquellos
pacientes con trastornos psiquiátricos con una causa orgánica clara podrán ser
tratados en unidades médicas especialmente equipadas para manejar problemas de comportamiento.
Aquellos otros a los que no puedan detectárseles problemas médicos utilizando
repetidos reconocimientos físicos tendrán que poder contar con facilidades
especiales que pusieran de relieve los aspectos psicológicos, sociológicos,
filosóficos y espirituales, más que los propiamente médicos.
Modelo
psicoanalítico
Los primeros autores como
Leibniz, Herbart y Feschner habían documentado antes trabajos sobre el psicoanálisis.
Él medico mejor conocido que
hablo sobre el psicoanálisis fue Sigmund Freud. El modelo psicoanalítico se
basa en las ideas inconscientes, en todo aquello que no vemos (miedos, temores,
pensamientos, sentimientos) de la personalidad. Desde un lugar mental llamado
inconsciente, los pensamientos, sentimientos tienen influencia en nuestra
conducta.
Este modelo se interesa por
la explicación de factores que motivan la conducta y que esta motivación deriva
de procesos mentales inconscientes.
Freud crea una teoría a la
cual le llamó El Ello, el Yo y el Súper yo. El Ello, se refiere a los impulsos
y necesidades que la persona necesita satisfacer. El yo, hablan de lo que la
persona terminan externando en su comportamiento, en su personalidad y el súper yo se refiere a la
conciencia moral, al bien y el mal, esa parte reflexiva de como la persona
actuará ya sea buena o mala la acción.
Referencias
bibliográficas
11. Psicología médica, Ramón de la Fuente, 1 edi.
Fondo de Cultura Económica, Decimosegunda reimpresión, 2008, México D.F.
pag.32-57.
22. Grof
S. Psicología transpersonal: Nacimiento, muerte y trascendencia en
psicoterapia. 4ta ed. Barcelona: Editorial Kairos; 1994.
33. Galende E. La crisis del modelo médico en
Psiquiatría. Cuadernos médico sociales. 1983; 23.
44. M. BARBADO, Introducción a la Psicología
experimental, 2 ed. Madrid 1948.
55. Serrano S. Psicología y familia. 1ª ed.
Madrid, España: Cáritas Española Editores; 2002. P. 3-4
66. Juan j. López I., Tomas Ortiz A., María I.
López I. A. Lecciones de Psicología Medica. 1a ed. Barcelona: masson, S.A. P.
21-22.
77. Cardenashistoriamedicina. [Página principal
en internet]. Trujillo- Perú: Dr. Jorge Cárdenas Arévalo; c julio 2001. [citado
el 5 de junio 2013]. P.e [apox. 1pantalla]. Disponible en: http://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap2.htm.
88. Juan Antonio Vargas busto. Brevísima Historia
de la Psicología. Revista electrónica de
psicología Iztacala. Vol.9 N. 3, 2006. P. 43-72. Disponible en: www.iztacla.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
No hay comentarios:
Publicar un comentario