Citocinas: Una Revisión Literaria.
Edvin Guzmán Jiménez
Estudiante Lic. de medicina. Inmunología
Introducción
El
genoma humano contiene unos 180 genes que pueden codificar proteínas con las
características estructurales de las citocinas. La nomenclatura de las
citocinas es algo fortuita, de manera que muchas citocinas se denominan de
forma arbitraria en función de una de las actividades biológicas que se han
descubierto que poseen (p. ej., factor de necrosis tumoral, interferones) y a
otras se les llama interleucinas, con diversos sufijos, porque se pensaba que
las citocinas se formaban y actuaban sobre los leucocitos. Las citocinas son
polipéptidos o glucoproteínas extracelulares, hidrosolubles, variando entre 8 y
30 KDa, se consideran de baja densidad. Se generan por medio de diversos
tipos de células en la región de la lesión y por células del sistema inmunológico
a través de la activación de proteinocinasas activadas por mitógeno. A
diferencia de las hormonas clásicas, las citocinas no se almacenan como
moléculas preformadas, y actúan especialmente por mecanismos paracrino (en células vecinas) y autocrino
(en las propias células productoras). Las citocinas son redundantes en sus
actividades, o sea, acciones similares pueden ser desencadenadas por diferentes
citocinas. Las citocinas son mediadores necesarios para conducir la respuesta
inflamatoria hacia las regiones de infección y lesión, favoreciendo la
cicatrización apropiada de la herida. Otras citocinas ejercen profundo efecto
en la formación y maduración de células hematopoyéticas. La presente revisión
pretende mostrar las diferentes características y funciones de las citocinas en
los procesos biológicos del organismo.
Características:
§ Son
péptidos o glicoproteínas de bajo peso molecular.
§ Tienen
una vida media muy limitada, actúan localmente y sólo estimulan a células con
receptores específicos.
§ A
diferencia de las hormonas estas no se producen en glándulas especializadas,
sino por una gran diversidad de tipos celulares y ejercen su función
principalmente en forma autocrina (sobre
la célula que las sintetizó, o paracrina, estimulando células adyacentes).
Funciones
§ Tienen
la capacidad de inducir o inhibir la producción o la actividad de otras
citocinas:
§ Pleiotrópica.
Una citocinas puede actuar sobre varios tipos celulares y hacerlo de manera
diferente.
§ Redundantes:
distintas citocinas producen efectos similares.
§ Sinérgica
o antagónica. Cuando al actuar conjuntamente se potencializan o neutralizan sus
funciones.
§ Reclutan
células para la zona del conflicto e inducen la generación de nuevas células. Y
a si mismo regulan la duración y magnitud de las respuestas natural y
específica.
§ Otras
funciones de modular la respuesta inmune, participan en la embriogénesis, la
hematopoyesis, la angiogénesis, la cicatrización, el crecimiento y en la
interrelación del eje neuro-inmuno-endocrino.
Mecanismos de acción
La
primera actividad que realiza es la unión a al receptor especifico, las señales
se transmiten al interior de la célula, principal mente a través de las vías de
las proteinquinasas Jak activa doras de
STAT, del factor de necrosis tumoral (FNT)- TRAF y de la proteína G-GTP. La señal llega al
núcleo y se induce la transcripción que origina cambios importantes en la
función y el ciclo vital de la célula.
Clasificación de acuerdo a funciones
A.
Citocinas secretadas por los linfocitos T (TH):
ü TH1. IL-2, interferon (IFN) γ, FNT. Actúan
sobre linfocitos y macrófagos principalmente.
ü TH2.
IL: 4, 5, 6, 9, 10, 13. Favorecen la función de los linfocitos B y las
inmunoglobulinas.
ü TH3.
Factor transformante del crecimiento (TGF)β. Regula la respuesta inmune, modula
la inflamación y finalmente la inhibe; también promueve la cicatrización.
Induce tolerancia y la producción de IgA.
B. Inflamación.
IL-1, IL-6 y FNT:
Activan
células endo y epiteliales, estimulan la producción de citocinas; si la
secreción es mayor inducen fiebre, síntesis de proteínas de fase aguda en el
hígado y cambios metabólicos sistémicos.
C. Hematopoyesis:
ü IL-1:
estimula la hematopoyesis
ü IL-2:
activa crecimiento de linfocitos B y T.
ü IL-3:
estimula la producción multilineal de células en médula ósea.
ü IL-5:
Induce proliferación y activación de eosinófilos.
ü IL-6:
Activa diferenciación de T, B y producción de plaquetas.
ü IL-7:
Induce proliferación de linfocitos.
ü IL-11:
Producción de plaquetas.
ü G-CSF:
Factor estimulante de colonias de granulocitos.
ü M-CSF:
Factor estimulante de colonias de monocitos.
ü FNT:
Inhibe la hematopoyesis.
D. Antitumorales:
IFNγ, α y β, FNT, LIF: Factor inhibidor de
leucemia y melanoma, IL-2, IL-4 e IL-7.
E. Supresoras:
ü IL-10:
Inhibe producción de IL-2, IFγ y citocinas proinflamatorias, actividad
antiaterogénica.
ü IL-13:
Inhibe citocinas proinflamatorias.
ü TGFβ:
Inhibe a las células B, T, NK y a los fagocitos mononucleares.
F. Interferones:
ü Tipo
I: IFNα y β: Participan en la inmunidad natural e interfieren con la
replicación viral, aumentan la expresión de moléculas MHC-I.
ü Tipo
II: IFNγ: Estimula la respuesta de linfocitos TH1, tiene actividad antiviral y
antiproliferativa, activa fagocitos y diferenciación de T y B, estimula la
expresión de IgG2 e IgG3.
G. Quimiocinas:
Se
clasifican de acuerdo a la ubicación de sus residuos conservados de cisteína.
Regulan la migración de los leucocitos circulantes a los tejidos, participan en
la inflamación, promueven la angiogénesis y la cicatrización, están
involucradas en el desarrollo de algunos órganos no linfoides.
Conclusión
Las
citocinas son resultado tanto de la inmunidad innata y adaptativa actuando en
diferentes células dianas. Que se pueden expresen en muchos procesos bilógicos,
esa es una de las razones por lo cual las citocinas se están utilizando en
diferentes procesos clínicos para resolver patologías.
Bibliografía:
Propiedades
y generalidades de las respuestas inmunitarias: citocinas, mediadores
solubles del sistema inmunitario. De K. Abbas, H. Lichtman, Shiv Pillai. Inmunología celular y molecular.
7ª edición. Barcelona España: Elsevier, 2012. Pág. 8-10.
Skromne
Kadlubik G. Citocinas y radiocitocinas. Rev. Hosp. Jua. Mex. [internet]. 2010
[consultado el 15 de julio del 2014]: 77(3); 185-186. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=92&IDARTICULO=42366&IDPUBLICACION=4424&NOMBRE=Revista%20del%20Hospital%20Ju%E1rez%20de%20M%E9xicohttp://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=92&IDARTICULO=42366&IDPUBLICACION=4424&NOMBRE=Revista%20del%20Hospital%20Ju%E1rez%20de%20M%E9xico
Caio
Marcio Barros de Oliveira, Rioko Kimiko Sakata, TSA, Adriana Machado Issy, Luis
Roberto Gerola, Reynaldo Salomão. Citocinas y Dolor. Rev Bras Anestesiol
[internet]. 2011 marzo-abril [consultado el 15 de julio del 2014]: 61(2);
138-142. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rba/v61n2/es_v61n2a14.pdf
Vega Robledo G. Inmunología
para el médico general: Citocinas. Rev Fac Med UNAM [internet]. 2010
Marzo-abril [consultado el 15 de julio del 2014]: 53(2); 94-95. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2010/un102j.pdf
1 comentario:
New Jersey Casino - Jeopardy Casino
It's also a 안양 출장샵 casino you'll find in 양산 출장안마 New Jersey, and I'll 전라북도 출장샵 be heading to New Jersey soon! New 상주 출장안마 Jersey has become the 양산 출장샵 premiere state to offer online slots,
Publicar un comentario