Articulo especial
Aprendizaje: Condicionamiento
Operante en un Hámster
Edvin Guzmán Jiménez1, Margie
Lidmé Pech Marrufo1, Alejandra Alvares Alejo1, Norma
Matuz carillo1, Ruby Yolisma Ciau Pat2, Daniela Espinoza2.
1. Estudiantes
de Licenciatura en Medicina. 2. Estudiantes de Licenciatura en Enfermería. División
de Ciencias de la Salud, Universidad de Quintana Roo.
Resumen
El aprendizaje
es una condición que se presenta en los seres humanos como en los animales. Los
anímeles los desarrollan con otros fines de supervivencia en relación con los
humanos solo por placer. Los estímulos son un factor importe en el aprendizaje
tanto como en personas y humanos, para
cambiar de conductas y aprender nuevas o mejorar las ya existente. El
presente trabajo presentados un experimento baso en la conducta operante en
condiciones controladas en un hámster. Mosteando resultados positivos
esperados. Demostrando que las conductas son el resultado de un aprendizaje de
ensayo y error. Objetivó: Mediante
este experimento se pretendió enseñar a un hámster a resolver a un laberinto
mediante la conducta de acondicionamiento operante. Método y Diseño: Este es un estudio longitudinal analítico con
esquema de ensayo y error. Se realizó la investigación en el mes de junio del
2013. Se utiliza un esquema de ensayo y
error en 14 pruebas continuo. Las pruebas se realizaron tres por día como
máximo y una como mínimo, con un estímulo positivo asociado a alimentación y
negativo asociado a un castigo. Resultados:
El sujeto se mostró incompetente en resolver el laberinto. Las primera fases el
sujeto se mostró cansado como resultado
del estrés sometido. En las últimas pruebas el sujeto se mostró gran mejora y
disponibilidad para resolver el laberinto. Y así logrando resolver el
laberinto. Conclusiones: se logra
que el hámster a adopte esa conducta operacional específica. Afirmando que se
puede hacer que las personas aprendan nuevos conocimiento atreves de nuevas
conductas y pueden mejorar la memoria activando más terminaciones neuronales.
Palabras
clave: Acondicionamiento operante, aprendizaje, Aprendizaje en ratas.
Introducción
El aprendizaje es mecanismo
normal en una persona que goza de buena salud mental. El ser humano siempre
busca el bienestar mediante mecanismo específico. Un mecanismo el cual el ser
humano está ligado es el placer, toda acción realizada del ser humana está
encaminada con esta característica. Todo lo buscara por cual quiere medio
adoptándose a las condiciones con el fin de recibir ese estimulo placentero.
Adoptando una conducta operante que por inconsciente lo buscara seguir ese
camino o sentimiento, esta es una
caracterice que comparte con los animales. Los seres vivos poseen
características adaptativas muy desarrollada, adoptándose a cambios climáticos,
alimentación, conductas, etc. Las conductas son el resultado de un
reforzamiento especifico en el sujeto, en caso de los seres humanos lo busca de
forma inconsciente en comparación con los animales estas conductas son el
resultado de forma inconsciente pero como respuesta de una necesidad específica.
Acondicionamiento operante
Este tipo de aprendizaje se
aplica tanto a persona como a animales, Skinner nos dice “cuando un elemento
concreto de conducta se le sigue
determinada consecuencia, es probable
que ocurra de nuevo, y una consecuencia que tiene de renovar esa
conducta de que hablamos, se denomina reforzador. Esta idea se refiere a que
las conductas más frecuentes en nuestro medio; bien sean buenas o malas, son de
algún otro tipo reforzadas. Al momento que estas conductas se incrementan son
más comunes y al verse reforzadas son difíciles de extinguir” 1.
El acondicionamiento operante
o instrumental tiene un claro
antecedente en el aprendizaje basado en el ensayo y el error. “El
condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de
sus conductas provoca la aparición de un refuerzo; como consecuencia de la
presencia del refuerzo se produce en el sujeto una modificación en la
probabilidad de la emisión de dicha conducta. Con el condicionamiento operante,
el animal aprende a conseguir algo y eliminar una situación perjudicial. La
efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende a
responder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su
repertorio anterior, sino que también le puede permitir obtener un nuevo
repertorio de conductas.” 2. Esto hace
referencia que si el sujeto cumple con las conductas deseadas se aplica un
refuerzo positivo, más bien conocido como placentero que estimula el bienestar
del sujeto. Si el sujeto no cumple con la conducta deseada se aplica un
reforzamiento negativo que consiste en un castigo o negación de lo
placentero.
“El cerebro de los mamíferos
contiene sistemas neurales cuya activación puede facilitar la formación de la
memoria para respuestas complejas en general.” 3 la activación de las de
aprendizaje no utilizados, necesita ser estimulado o repetido constantemente
con una conducta específicas, pues biológicamente no están preparados. Para
mejorar la respuesta necesita activar sus sistemas neuronales atreves de
descargas eléctrica, también conocido como plasticidad neuronal. Morgado Bernal
Ignacio menciona de pruebas de laboratorio sobre un procedimiento artificial
capaz de facilitar la adquisición y la memoria a largo plazo (MLP) del
condicionamiento en la rata es la autoestimulación eléctrica intracraneal (AEIC)
mediante electrodos situados en el haz prosencefálico medial del cerebro. El
Sueño paradójico (SP) es un mecanismo natural de activación de los sistemas
inespecífico s facilitadores de la memoria podría ser el sueño paradójico (SP).
Se ha demostrado que las ratas que experimentan incrementos significativos de
SP en las 5 horas inmediatamente tras las sesiones de entrenamiento distribuido
alcanzan un nivel final de aprendizaje superior al de aquellos sujetos que no
muestran dichos incrementos. Esto no ocurrió en el mismo experimento con
respecto al sueño no paradójico.
Objetivó
Mediante este experimento se
pretendió enseñar a un hámster a resolver a un laberinto mediante la conducta
de acondicionamiento operante.
Método
y Diseño
Este es un estudio
longitudinal analítico con esquema de ensayo y error. Se realizó la
investigación en los meses de Mayo a junio del 2013. Se utiliza un diseño
de ensayo y erro en 14 pruebas continuo.
Se selecciona un hámster de raza ruso, con un peso aproximado de 200 gramos. Las
pruebas se realizaron tres por día como máximo y una como mínimo, con un
estímulo positivo asociado a alimentación y negativo asociado a un castigo. Se
utiliza un laberinto, es donde el sujeto desarrolla la actividad principal de
resolverlos.
Aparatos
Se utiliza un laberinto, es
donde el sujeto desarrolla la actividad principal de resolverlos, presentando
un nivel bajo de complejidad o dificultad de resolución.
Procedimiento
El experimento tuvo una
duración de 6 días en las cuales se distribuyeron las 14 pruebas requeridas. El
sujeto antes de iniciar la prueba se somete a 18 horas sin alimentación solo
suministrando agua. Se estimula al sujeto con alimento en granos sólidos,
mostrándoselos para que despierte
apetito. El sujeto es colocado en la entrada del laberinto y conducido con el
alimento por todo la líneas trazada que tendrá que resolver. Como estímulo negativo
se empuja con el dedo en por detrás para que camine, esto solo se realiza
cuando el sujeto se detiene durante el trayecto de laberinto. Los estímulos negativos variaron conforme el
comportamiento del sujeto, así como
aumento y disminuir. Lo único estables es la alimentación que se mantuvo
durante todo el experimento. Las pruebas se realizaron con una preferencia por la tarde y en la mañana. En estas horas
el sujeto está más activo y predispuesto a cooperar, mencionando que también se
realizaron pruebas durante el mediodía.
Resultados
Las primeras pruebas el
sujeto se mostró incompetente en resolver el laberinto. Los estímulos positivos
no los adoptaba de manera fácil. Las pruebas se tomaron en tres fases, los
primeros dos días se aplicó como estímulo negativo en pujarlo con el dedo al
momento de detenerse. El sujeto no mostro cambio con este estímulo, por lo que
se cambió por otro estimulo negativo que consistía en un lápiz con una aguja de
coser ropa. El sujeto era tocado en las costillas con el lomo de la aguja, con
este estímulo no se intentaba hacerle daño físico solo que sintiera la
sensación de escalofríos pues esa zona del cuerpo es muy sensible al tacto. Y en la última fase el sujeto solo
era dirigido con el dedo en los momentos que intentaba perderse o se
equivocaba. A continuación se presenta con más detalles los resultados en forma
de una tabla.
Tabla1:
Resultados Específicos
Numero de fase.
|
Estimulo negativo
|
Estimulo positivo
|
Resultado
|
Fases
1.
1 a 2
días
|
Se
empuja con el dedo cuando se detiene
|
Se
leda granos de sorgo como alimento
|
El
sujeto no muestra mejoría, solo logra resolver una parte del laberinto. Y no
recomencé los demás tramos, teniendo como dificultad cruzar las esquinas. El
sujeto se muestra cansado y duerme rápidamente
|
Fase
2.
1 día
|
Se
utiliza un lápiz, con una aguja de coser ropa. Con el lomo de la aguja se
toca la parte costal del sujeto (costillas). Para estimular nerviosismo. Sin
hacer daño físico.
|
Se le
proporciona granos de girasol.
|
El
sujeto muestra la misma mejoría que la fase 1. Solo logra resolver una
pequeña parte del laberinto. Esta vez el sujeto se mostró agresivo intentando
morder cuando lo tocas con la mano. Solo se agazapa y no se mueve aunque
recibiera el estímulo negativo. Las semillas de girasol se le dificultaron
comérselas. Al final el sujeto se mostró muy cansado y durmió rápidamente.
|
Fases 3.
3
días
|
Se
utiliza la mano para taparle el camino cuando se equivoca.
|
Se le
proporcional granos de cacahuate como alimento.
|
El
sujetó se muestra más atento y muestra mas docilidad al contacto humano. El
sujeto comienza a resolver le laberinto con menos dificultad hasta el grado de lograr resolverlo
rápidamente. Así mismo adopto otra conducta de esperar el alimento en la boca
y no en su comedero. Y estaba más atento a los horarios de actividad
esperando ser sacado de la jaula. En esta fase al resolver el camino del
laberinto se le anexa otra ruta más al
camino original. El sujeto lo resuelve con una gran facilidad la nueva ruta
trazada. El sujeto mostro más gusto por las semillas de cacahuates.
|
Conclusiones
En este experimento se
comprueba lo que menciona por Skinner sobre el acondicionamiento operante en
los animales y personas. Los resultados son los esperados se logra que el
hámster a adopte esa conducta operacional especifica. Y así mismo mencionar que
los estímulos externos que no son propios de la conducta y no se reconocen por
el sujetó son capaces de activar los sistemas neuronales que mejoran el
aprendizaje. Afirmando que se puede hacer que las personas aprendan nuevos
conocimiento atreves de nuevas conductas y pueden mejorar la memoria activando
más terminaciones neuronales. Así mismo poder hacer que desaprendan conductas
inadecuadas. Este tiene una gran aplicación en las mejoras de las conductas de
los niños y mejoramientos de aprendiza y así mismo aplicarlo en personas
jóvenes que presentan un bajo desarrollo cerebral, estimulando las neuronas
disponibles para mejorar su nivel cognoscitivo.
Referencia bibliográfica
1. Marín Escobar J, c. Revisión teórica respecto a las
conductas profesionales. Análisis para una reflexión. Psicogente 2010[en
línea]; 13(24):PP. 376-377. [citado el 5 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=74071&id_seccion=4427&id_ejemplar=7385&id_revista=283
2. Torre de Babel ediciones portal de filosofía, psicología y
humanidades en internet. Diccionario de psicología científica y filosófica:
condicionamiento operante. [actualizado 1 de julio de 2013; citado el 5 de
julio de 2013]. Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Condicionamiento-Operante.htm
3. Morgado Bernal I. Facilitación del aprendizaje y la
memoria en ratas: Conducta, neuroanatomía y neurofisiología. Universidad
Autónoma de Barcelona: Área de Psicobiología, Facultad de Psicología 1992 [en
línea]. PP 93- 103. [Citado el 5 de julio de 2013]. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/8546/1/CC-03art6ocr.pdf
1 comentario:
El trabajo aunque trata de contar con unas buenas especificaciones, abordaje y elaboración, se queda demasiado corto. Es un trabajo que presenta información incoherente, como lo es el aprendizaje en ratas, que de haber sido abordado de una mejor manera, sería muy enriquecedor para el desarrollo del tema. Tener en cuenta que un trabajo se realiza con la expectativa de que pueda contar con un lector. Para abordar los temas se debe trabajar desde la perspectiva de que la persona que reciba la información, tenga la facilidad de comprenderla.
Por otra parte, el manejo de referencias bibliográficas es un poco pobre, baja fiabilidad.
Es un tema muy bueno para abordar, pero no se hizo de la mejor manera.
Espero esto sirva de retroalimentación. Y claramente, gracias por querer compartir su trabajo.
Publicar un comentario