Tratamiento de la deshidratación bajo el plan ABC
Medicina familiar
Edvin
Guzmán Jimenez, estudiante Lic. En medicina.
Dr. Lino Guzman Domínguez, titular de la materia de Medicina
Familiar.
Universidad de
Quintana Roo, División de Ciencias de la Salud.
Introducción
La diarrea es una alteración en el movimiento
característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen
o frecuencia de las evacuaciones. Una disminución de la consistencia: líquida o
blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales igual o
mayor a tres evacuaciones en un día.1,2 La diarrea puede ser clasificado como
infecciosa o no infecciosa. La gastroenteritis viral es la causa más común de
diarrea aguda, que representan el 65% y el 80% de los casos de diarrea en
niños.3
Tipos clínicos de enfermedades diarreicas4
·
Diarrea
acuosa aguda (como el cólera), que dura varias horas o
días y el principal peligro es la deshidratación.
·
Diarrea
sanguinolenta aguda, también llamada disentería, cuyos
principales peligros son el daño de la mucosa intestinal, la septicemia y la
desnutrición.
·
Diarrea
persistente, que dura 14 días o más y cuyos principales
peligros son la desnutrición y las infecciones extraintestinales graves.
·
Diarrea
con desnutrición grave (marasmo o kwashiorkor), cuyos
principales peligros son la infección diseminada grave, la deshidratación, la
insuficiencia cardíaca y las carencias vitamínicas y minerales.
Deshidratación
La diarrea aumenta la
pérdida de agua y electrólitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) por las
heces líquidas4, así mismo otros factores también contribuyan a la
perdida de líquidos, como son los vómitos, el sudor, la orina y la respiración
se pierde agua y electrólitos. La deshidratación se define como el estado
clínico consecutivo a la pérdida de líquidos y solutos en el cuerpo humano4,6.
1. Incremento en las pérdidas:
·
Intestinales:
-Vómito,
diarrea, sondas, fístulas intestinales.
·
Extraintestinales:
-Quemaduras,
uso de diuréticos, diuresis osmótica, poliuria, fiebre.
2. Falta de
aporte:
·
Por vía oral.
·
Por vías parenterales.
Tratamiento
de la deshidratación bajo el plan ABC.
El tratamiento inicial para la deshidratación secundaria
a enfermedad diarreica se dirige hacia la corrección de los desequilibrios de
líquidos y electrolitos, la Academia Americana de Pediatría (AAP), los CDC y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan la reanimación con líquidos.3 Durante la valoración de un paciente
deshidratado se debe poner especial énfasis en
aspectos que se presentan en el cuadro:
Cuadro 1. Establecer el grado o severidad de la
deshidratación y el tipo de
deshidratación, así como sus complicaciones concomitantes.3,4,7.
Grado de deshidratación
|
Leve
|
Moderado
|
Severo
|
-
Pérdida de peso
Lactantes
Niños mayores
-
Pulso Normal
-
Tensión arterial
-
Llenado capilar
-
Fontanela anterior
-
Tono ocular
-
Lágrimas
-
Mucosa oral
-
Sed
-
Turgencia de la piel
-
Estado neurológico
-
Gasto urinario
|
5%
3%
incrementado Normal
< 2 segundos Normal
Normal
durante el llanto Hidratada o saliva filante
Leve
Normal
Alerta o Irritable
ligeramente
Normal
|
10%
6%
Ligeramente incrementado Normal o baja
3-5 segundos
Ligeramente deprimida Ligeramente disminuido Presentes Disminuidas
Seca
Moderada
Disminuida
Irritable
Disminuido
|
15%
9%
Muy
Normal o baja
> 6 segundos Muy deprimida
Muy disminuido
Ausentes
Muy seca
No puede beber
Sin turgencia
Letárgico
Anuria
|
Planear
la forma de rehidratación
Al
evaluar la hidratación de un paciente, se pueden presentar tres situaciones,
cada una de las cuales requieren un plan de tratamiento específico:
1.
Plan A: pérdidas de líquidos sin signos ni síntomas de
deshidratación.
2.
Plan B: uno o más signos de deshidratación, pero ninguno de gravedad.
3.
Plan C: signos de deshidratación grave.
1.
plan A: Hidratación en el hogar. Prevención de la deshidratación y
desnutrición.
Se
aplica en pacientes con diarrea aguda, sin signos clínicos de deshidratación.
Comprende la capacitación del
responsable del cuidado del paciente con diarrea, para continuar su tratamiento
en el hogar y para iniciarlo en forma temprana en futuros episodios de diarrea.
La
primera regla es para mantener la nutrición; mantener la lactancia materna
(niños), La Norma Oficial Mexicana recomienda ofrecer media taza (75 mL) de la
fórmula propuesta por la OMS en el caso de niños menores de un año
(administrada a cucharadas después de cada evacuación) y una taza (150 mL) en
los mayores de un año. No interrumpir la alimentación habitual y administrar
alimentos con mayor frecuencia que la acostumbrada, para compensar la pérdida
de apetito que se presenta durante el curso de la enfermedad.
La segunda para prevenir la deshidratación; dar más líquidos de lo usual para prevenir la
deshidratación. Cuando el reemplazo de los líquidos perdidos por diarrea se
hace por la vía oral, no es importante determinar con precisión el volumen
total que debe ser administrado. Evitar
el uso de fórmulas comerciales que no contengan los componentes aprobados por
la OMS u otros líquidos muy azucarados, tales como jugos embotellados o
enlatados y bebidas gaseosas. La OMS actualmente recomienda el uso global de
esta fórmula con sodio 75 mEq/L, osmolaridad 245 mOsm/L y glucosa 75 mEq/L1,4..
La
tercera para evitar o tratar en forma oportuna complicaciones que pongan en
riesgo la vida del paciente. Capacitar
al familiar responsable del cuidado del paciente para continuar el tratamiento
en el hogar y lo inicie en forma temprana en futuros episodios de diarrea. La
capacitación incluye el reconocimiento precoz de los signos de deshidratación y
el traslado inmediato al centro de salud
para la evaluación clínica.
Cuadro
II. Evaluación del estado de hidratación y plan de tratamiento.1,4,5,6
|
Bien hidratado
|
Deshidratado (dos o más
signos)
|
Choque hipovolémico
(dos o más signos)
|
|
Observe:
Sed
Estado
general
Ojos
Boca y
lengua
Respiración
Débil o
|
Normal
Alerta
Normales,
llora con lágrimas
Húmedas
Normal.
|
Aumentada,
bebe con avidez
Inquieto,
Irritable
Hundidos,
llora sin lágrimas
Secas,
saliva espesa
Rápida y
profunda
|
No puede
beber.
Inconsciente
Hipotónico
Secas
ausente
|
|
Explore:
Elasticidad
de la piel
Pulso
Llenado
capilar
Fontanela
(lactantes)
|
Normal,
Normal
< 2
segundos
Normal
|
El pliegue
se deshace con lentitud
(más de 2
segundos)
Rápido
3 a 5
segundos Hundida
|
El pliegue
se deshace con lentitud (más de 2 segundos)
Débil o
ausente
> 5
segundos
Hundida
|
|
Decisión:
Plana
de tratamiento
|
Plan A
|
Plan B
|
Plan C
|
|
|
|
|
|
|
2.
Plan B: uno o más signos de deshidratación, pero ninguno de gravedad. Se
recomienda hidratar al paciente en un servicio de salud, bajo la supervisión
del médico y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado del paciente.
Se administrarán 100 mL/kg de peso de la
formula aprobado por la OMS, en dosis
fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas. No se recomienda el uso de otras soluciones
como bebidas gaseosas, té o jugos, ya que por el contenido de los diversos
solutos, no rehidratará adecuadamente al paciente, o incrementarán el gasto
fecal al aumentar la secreción intestinal de líquido.
3.
Plan C: signos de deshidratación grave, El plan C se inicia en pacientes con
deshidratación grave o estado de choque. Se administra solución Hartmann o solución
fisiológica al 0.9% por vía intravenosa en dosis de 50 mL/kg de peso durante la
primera hora y 25 mL/kg/hora durante la segunda y tercera hora. La OMS y la
Academia Americana de Pediatría (APP) recomiendan la administración de solución
Ringer lactato o solución fisiológica en dosis de 20 mL/kg de peso hasta que el
pulso, la perfusión y el estado de conciencia regresen a la normalidad.
Bibliografía
1. Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años
en el primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008.
Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/156_GPC_ENFERMEDAD_DIARREICA_AGUDA_EN_NINOS/RER_Diarrea_Aguda.pdf
2. Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de diarrea aguda en adulto en el primer nivel de atención, mexico:
secretaria de salud, 2008. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/106_GPC_Diarreaagudaadultos/SSA_106_08_EyR.pdf
3. Sandra D. Shapiro, NP, MSN, CNL, Kathleen H.
Wallace, NP, MSN, y Todd S. Roth, MD. Rehydration and Refeeding After Diarrheal
Illness. Vol. 1 • Issue 3 • Page 35. Disponible en: http://nurse-practitioners-and-physician-assistants.advanceweb.com/Archives/Article-Archives/Rehydration-and-Refeeding-After-Diarrheal-Illness.aspx
4. Organización Panamericana
de la Salud. Tratamiento de la diarrea: Manual Clínico para los Servicios de
Salud. Washington, D.C.: OPS, © 2008.
5. SOTO, Irene Botas; MARÍN, Alejandro Ferreiro;
GARIBAY, Bertha Soria. Deshidratación en niños. An Med (Mex), 2011, 56 (3):
146-155. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/bc113f.pdf
6. Materán Mercedes R, Tomat María, Pérez
Dolores, Roa Betzabe, Meneses Ruth. Terapia de Rehidratacion Oral. Arch Venez
Puer Ped [revista en la Internet]. 2009
Dic [consultado 2015 28 de Abr] ; 72(4): 146-153. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000400008&lng=es.
7. Stephen B Freedman, andDenis F Geary. Bolus fluid
therapy and sodium homeostasis in paediatric gastroenteritis. Journal of
Paediatrics and Child Health. March
2013; 49( 3): 215–222. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jpc.12120/full
No hay comentarios:
Publicar un comentario