Guía práctica para la
interpretación de una radiografía de tórax normal
Imagenología
Edvin
Guzmán Jimenez, estudiante Lic. En medicina.
Dra. Heberth Alberto León Ureña titular de la materia de Imagenología.
Universidad de
Quintana Roo, División de Ciencias de la Salud.
Introducción
La primera radiografía fue tomada
por wilhelm conrad roentgen el viernes 8
de noviembre de 1895 sin fines diagnósticos. Una radiografía, consiste en la
obtención de una imagen de la zona anatómica
y de los órganos internos de la misma, por la impresión en una placa
fotográfica de una mínima cantidad de radiación, que se hace pasar por esa zona
del cuerpo. Cada tipo de tejido del
organismo dejan pasar cantidades distintas de esta radiación, por lo que la
placa se impresiona con más o menos intensidad en cada zona, según el tejido
que tiene delante, permitiéndonos así obtener una imagen de los órganos
(corazón, pulmones, riñones, tubo digestivo, etc.) y tejidos (huesos, quistes,
masas de tejido.
Imagen 1. La primera radiografía, 1895. (Rev. chil. radiol. v.11 n.4 Santiago 2005)
Imagen 2. Radiografía actual 2005 (Rev. chil. enferm. respir. v.18 n.3 Santiago jul. 2002)
Proyecciones
radiológicas de tórax
La técnica radiográfica es
muy importante porque de esto depende obtener imágenes en su máxima expresión y
con gran valor diagnóstico con la facilidad de interpretación. La exploración
habitual del tórax consiste en la realización de dos radiografías con el
paciente en bipedestación: una en proyección posteroanterior (PA) y otra
lateral izquierda (L) con una distancia foco-película de dos metros. Se
realizan en máxima inspiración y con la respiración totalmente suspendida. Las radiografías de tórax se realizan con un
kilovoltaje moderadamente alto (120-140 kVp), lo que permite una adecuada
penetración de los tejidos. En la
radiografía de tórax, las estructuras mediastínicas y el diafragma
oscurecen parte del parénquima pulmonar,
motivo que resalta y justifica la importancia de la proyección lateral en la
detección y localización de patologías en áreas concretas del parénquima. La dificultad para obtener una radiografía de
máxima calidad radica en la complejidad anatómica de la región. En algunos
casos no es posible hacer un diagnóstico definitivo con las dos radiografías
estándar (PA y L) del tórax, por ello, y antes de recurrir a la solicitud de
técnicas de alta tecnología, se deben conocer otras proyecciones
complementarias que ayuden a resolver o confirmar la duda diagnóstica.
·
Proyecciones
oblicuas: son útiles para localizar una lesión, visualizar sus
bordes y separar las estructuras vecinas.
Permite confirmar la presencia de un nódulo o aclarar lesiones óseas o
imágenes de vasos normales superpuestos que pueden simular un nódulo en la
radiografía estándar.
·
Proyección
lordótica: se realiza en proyección anteroposterior con
angulación del tubo hacia arriba o bien colocando al paciente hacia atrás con
la columna hiperextendida. Son un buen instrumento para visualizar lesiones en
los campos pulmonares superiores, especialmente vértices, libres de estructuras
óseas, y para confirmar lesiones del lóbulo medio y língula.
El técnico o especialista u
otro que le corresponda la
interpretación de una radiografía de torax debe reconocer correctamente los
siguientes:
·
Penetración: la columna torácica debe
visualizarse a través de la silueta cardiaca Si la placa está poco penetrada,
el diafragma y las bases pulmonares no se harán visibles.
·
Inspiración: deben de ser visibles por encima
del diafragma el arco anterior de la 6ª costilla o los arcos posteriores de la
9ª en el hemitórax derecho.
·
Rotación: no debe haber rotación y, para
ello, las apófisis espinosas vertebrales deben estar equidistantes de los
extremos mediales de ambas clavículas.
·
Angulación: la clavícula debe proyectarse
sobre el tercer arco costal.
Interpretación radiográfica de tórax
El tórax es una región del
cuerpo que contiene una gran cantidad de estructuras vitales protegidas por la
caja torácica. Por esta razón es indispensable realizar estudios de imagen que
ayuden a confirmar un diagnóstico establecido mediante una historia clínica. El
estudio radiológico de la patología torácica, requiere como primer requisito
conocer la anatomía torácica por imágenes y la estructura pulmonar básica y así
entender las modificaciones que producen las distintas patologías en la imagen
de las estructuras anatómicas. A continuación te presentamos una ficha técnica
de los pasos para la interpretación de una radiografía de tórax.
1.
Fichas de identificaron: es importante para no confundir placas
con otros pacientes y saber en dónde se tomó la radiografía. Esto incluye:
·
Nombre del paciente.
·
Sexo.
·
Edad.
·
Antecedentes patológicos.
·
Exploración física datos relevantes.
·
Institución donde fue tomada la radiografía.
·
Hora y fecha donde fue tomada la radiografía.
·
Nombre de quien tomo la radiografía.
·
Técnica de la radiografía.
Para la evolución de la
técnica de la placa se debe considerar lo siguiente:
·
Evaluar si esta subexpuesta.
·
Evaluar si esta sobreexpuesta.
·
Posición correcta del paciente.
·
Posición correcta de la placa.
·
Placa adecuada para lo que se quiere evaluar.
2.
Interpretación clínica por estructuras y sistemas.
Es importante valorar las
diferentes estructuras de manera sistemática para no pasar por alto la
identificación de lesiones en alguna de ellas. Por lo que se debe identificar y
observar lo siguiente:
·
Estructuras blandas.
·
Estructuras Oseas
·
Diafragma
·
Parénquima pulmonar
·
Tráquea
·
Vascularidad
·
Hilios pulmonares
·
Mediastino
·
Corazón.
Estructuras blandas
En la radiografía de tórax
los tejidos blandos, que consisten en la piel, grasa subcutánea (radiolúcida
gris, casi negro) y músculos (radiopacos con densidad de agua), por lo general
pueden ser distinguidos por encima de los hombros y alrededor de la parrilla
costal. Se evalúa la integridad de la dermis, epidermis, tejido subcutáneo y músculos. Por lo que se
debe descartar la presencia de sarcomas, adenomas, hemorragias, calcificaciones, inflamación de ganglios,
edema subcutáneo, enfisema subcutáneo, tumores, fibrosis, lipomas y la parecencia de estructuras
sólidas o metálicas, así mismo la continuidad de la piel (ver anexos).
Estructuras
óseas
En condiciones normales la
caja ósea torácica es perfectamente visualizada en la radiografía PA de tórax
(las costillas y vértebras tienen densidad de metal, por lo que se observan
radiopacas). En la estructuras óseas se encuentra las vértebras, clavículas,
arcos costales, escapulas, se debe observar la integridad, forma, el tamaño, la
posición. Se debe descartar en tejido
óseo lo siguiente: mineralización, hernias, no desplazadas, mala alineación,
fracturas, luxaciones, espacios intercostales, costillas supernumerarias, síndrome
de Poland, ausencia de alguna costilla, costillas bífidas, malformaciones en el
esternón y fragmentos de costillas o islotes óseos (ver anexos).
Diafragma
El diafragma debe valorarse
desde el punto de vista radiográfico como si fueran dos hemidiafragmas, derecho
e izquierdo. El hemidiafragma derecho se localiza un poco más arriba que el
izquierdo (1 cm o la medida de un cuerpo vertebral), debido a la presencia del
hígado. El hemidiafragma izquierdo se localiza por arriba de la cámara
gástrica. La distancia entre la cámara gástrica y el hemidiafragma es de casi 1
cm (los hemidiafragmas son radiopacos). En
inspiración profunda la parte más alta de la cúpula diafragmática derecha coincide aproximadamente con el extremo
anterior de la 6 costilla. Uno a dos cm bajo el diafragma izquierdo se observa
la burbuja de aire del estómago (G), relación que sirve para reconocer la
posición de pies en la placa frontal En el diafragma se debe evaluar la forma,
la altura y los ángulos, se debe
descartar discontunuidad de la copula diafragmagtica, superposición, borramiento
del angulo costodiafragmático, hernias
(congénitas, adquiridas o traumáticas), Herida del diafragma y tumores (anexos).
Parénquima
pulmonar
El aire, las paredes
bronquiales, los tabiques alveolares y los intersticios normales no dan imagen
radiográfica notoria. Se evalúa la aireación,
broncograma, distensibilidad del
pulmón. Se debe descartar supuraciones pulmonares como obsesos, bronquiectasia
que puede ser congénita (fibrosis quística) o adquiridas (tuberculosis),
obstrucción bronquial y tumores (ver anexos).
Tráquea
En la placa frontal se ve como una tenue
columna aérea que baja por la línea media, desviándose ligeramente a la derecha
a nivel del cayado aórtico. En la radiografía lateral es levemente oblicua de
delante a atrás. Se busca una alineación
central, diámetro, descartando cuerpos extraños (ver anexos).
Vascularidad
Los vasos sanguíneos se
identifican como estructuras lineales ramificadas con densidad de agua. La
trama vascular debe apreciarse más evidente en los dos tercios internos y la
base de los campos pulmonares (ver anexos).
Hilios
pulmonares
El hilio izquierdo se
presenta en 97% de los casos más alto en comparación con el derecho porque la
arteria pulmonar izquierda pasa por arriba del bronquio principal ipsolateral,
y la derecha pasa por delante del bronquio principal de ese lado. Un hilio
normal no debe medir más de 2 cm en sentido longitudinal (ver anexos).
Mediastino
En esta modificación el
mediastino se divide en compartimientos anterior, medio y posterior. El mediastino
anterior se limita en la parte anterior por el esternón y en su parte posterior
por el pericardio, aorta y vasos
braquiocefálicos. Los órganos
centrales del tórax forman una silueta característica en la placa frontal, cuyo
borde derecho está formado de arriba abajo sucesivamente por el tronco
braquiocefálico derecho, la vena cava superior, la aurícula derecha y una
pequeña parte de la vena cava inferior. Se debe evaluar el tamaño, descartando masas o
estructuras extrañas como aneurismas (ver anexos).
Corazón
En la tele de tórax se
consideran a la silueta cardiaca dos bordes, el derecho y el izquierdo. El tamaño cardiaco puede estimarse mediante
el índice cardiotorácico, que se obtiene de la relación de la dimensión cardiaca
con la de la caja torácica. Se debe
observar características de aurículas, ventrículos, cardiofrenico y descartar
líquidos (ver anexos).
Bibliografía
Carlos Melero Moreno. Guía
práctica de radiología de tórax para Atención Primaria. 2005, Madrid: Adalia
Farma. Disponible en: http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/hgal_neumo_docencia/es_hgal/adjuntos/guiaPracticaRadiologiaTorax.pdf
Universidad católica de
chile. Radiografía de tórax normal. [Consulaodo el 06 de mayo del 2015].
Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/modrespiratorio/Mod1RxTx/Normal.html
Nidia Isabel Ríos Briones,
Roberto Mercado Longoria, Rodolfo Márquez Martín, Ana C. Zamora. Imagenología
del aparato respiratorio. De Nidia Isabel Ríos Briones, Donato Saldívar Rodríguez.
Imagenología. 3a ed. México: Editorial El Manual Moderno, 2011.
Anexo
Tablas de las principales
patologías de visualización en una radiografía de tórax.
Tabla 1.
Causas de lesión
extrapleural
|
|
FRECUENTES:
ü
Metástasis
costales.
ü
Fracturas costales
ü
Mieloma
ü
Displasia fibrosa
|
INFRECUENTES
ü
Hematoma
ü
Lipoma
ü
Neurofibroma
ü
Quiste hidatídico
ü
Cirugía previa
ü
Osteomielitis
ü
Histiocitosis X
ü
Plombajes
ü
Tumor de Ewing.
|
Tabla
2.
Alteraciones de la
columna dorsal
|
|
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
• Vértebra en
bloque
• Hemivértebra
• Diastomielia
• Meningocele y
mielomeningocele
ALTERACIONES DE LA
POSICIÓN
• Escoliosis
– Paralítica
– Idiopática
• Cifosis
• Inestabilidad de
la columna.
LESIONES
TRAUMÁTICAS
• Fracturas
• Luxaciones
|
LESIONES
INFLAMATORIAS
• Espondilitis
infecciosas
• Espondilitis anquilopoyética
• Artritis
reumatoide
• Síndrome de
Reiter
LESIONES
DEGENERATIVAS
• Osteocondrosis
intervertebral
• Espondilosis
• Artrosis
• Hiperostosis
anquilosante vertebral
• Artropatía
neuropática de Charcot
TUMORES
• Primitivos
– Osteoma osteoide
– Osteoblastoma
– T. de células
gigantes
– Hemangiomas
– Cordoma
– Plasmocitoma
solitario
– Mieloma múltiple
• Metástasis
• Lesiones
pseudotumorales
– Quiste óseo
aneurismático
– Granuloma
eosinófilo
– Displasia fibrosa
|
Tabla
3.
Causas de erosiones
costales
|
|
ORIGEN ARTERIAL
• Obstrucción
aórtica alta
– Coartación de
aorta
• Obstrucción
aórtica baja
– Trombosis aórtica
• Obstrucción
subclavia
– Enfermedad de
Takayasu
• Oligohemia
pulmonar
– Fallot
– Enfisema
– Anomalía de
Ebstein
– Atresia pulmonar
|
ORIGEN VENOSO
• Obstrucción de
vena cava superior
ORIGEN
ARTERIOVENOSO
• Fístula A-V de
pared torácica
ORIGEN NERVIOSO
• Neurofibromatosis
• Poliomielitis
ORIGEN ÓSEO
•
Hiperparatiroidismo
• Talasemia
PSEUDOTUMORES
• Displasia fibrosa
IDIOPÁTICO
|
Causas de elevación
diafragmática
|
|
UNILATERAL
• Eventración
• Parálisis frénica
• Pérdida de
volumen pulmonar
– Atelectasia
– Cirugía pulmonar
• Lesiones
subdiafragmáticas
• Tumores
• Infecciones
• Distensión de
vísceras (izquierdo)
• Escoliosis
• Idiomático
• Traumática
• Lesiones
diafragmáticas (quiste o tumor)
|
BILATERAL
• Obesidad
• Embarazo
• Ascitis
• Masas abdominales
• Hepatomegalia
• Neumoperitoneo
• Parálisis frénica
bilateral
|
Tabla
4.
Causas de derrame
pleural
|
|
FRECUENTES
• Insuficiencia
cardiaca
• Infecciones
(tuberculosis y neumonías)
• Cáncer de pulmón
• Metástasis
pulmonares
• Linfoma
• Mesotelioma
• Cirrosis hepática
• Pancreatitis
• Enfermedad
tromboembólica pulmonar
• Patología
subdiafragmática
• Traumatismos
|
POCO FRECUENTES
• Asbestosis
• Pericarditis
• Colagenosis
• Rotura esofágica
• Hipoproteinemia
• Hidatidosis
• Hemorragia
espontánea
• Síndrome de Meigs
• Enfermedades
renales
• Granulomatosis de
Wegener
• Mixedema
• Fármacos
• Yatrogénica
|
Tabla
5.
Causas de
neumotórax
|
|
BULLAS O BLEBS
SUBPLEURALES
ENFERMEDADES
OBSTRUCTIVAS
• Enfisema difuso
• Enfisema
localizado
• Bullas
NEOPLASIAS
• Primarias
• Secundarias
ENFERMEDADES
VASCULARES
• Tromboembolismo
pulmonar
• Infarto pulmonar
TRAUMATISMO
MISCELÁNEA
• Embolismo
catamenial
• Granulomatosis de
Wegener
• Síndrome de
Marfan
• Proteinosis
alveolar
|
LESIONES
INTERSTICIALES PULMONARES
• Fibrosis pulmonar
idiopática
• Sarcoidosis
• Histiocitosis X
•
Linfangioleiomiomatosis
• Silicosis
• Esclerosis
tuberosa
INFECCIOSAS
• Embolismo séptico
• Neumonías
• Neumatoceles
YATROGÉNICAS
• Implantación de
catéteres
• Toracocentesis
• Barotrauma por
ventilación mecánica
|
Tabla
6.
Causas de
hiperclaridad pulmonar unilateral
|
|
CONGÉNITAS
• Atresia bronquial
congénita
• Agenesia o
hipoplasia de la arteria pulmonar
• Enfisema lobar
congénito
• Ductus arteriosus
persistente
VASCULARES
• Tromboembolismo
pulmonar
MISCELÁNEA
• Síndrome de
Swyer-James-MacLeod
• Bullas y
neumatoceles
• Mastectomía
• Atrofia
unilateral del pectoral
• Pulmón
contralateral denso
DEFECTOS TÉCNICOS
DE LA PLACA
• Rotación de la
radiografía
|
OBSTRUCTIVAS
• Atelectasia
obstructiva contralateral
• Pulmón destruens
• Agenesia pulmonar
contralateral
• Obstrucción local
con enfisema localizado
• Tumores
• Cuerpo extraño
• Moco impactado
• Compresión
extrínseca
• Enfisema con
predominio unilateral
|
Tabla
7.
Patología del
mediastino
|
Lesiones inflamatorias pueden ser causa de
adenopatías
en el mediastino
medio:
• Tuberculosis
• Histoplasmosis
• Blastomicosis
•
Coccidioidomicosis
• Sarcoidosis
• Neumonías víricas
• Mononucleosis
• Amiloidosis
• Reacción a
fármacos
• Conectivopatías
• Adenopatías en
patología por inhalación.
|