Sustancias
y moléculas: Hapteno
El término Hapteno fue
sugerido, por primera vez, por Landsteiner en 1921. Según sus investigaciones,
en los órganos de varias especies de animales se encontraban presentes
sustancias que provocaban la producción de anticuerpos, tal como la hemolisina,
cuando se inyectaba a otras especies. Los Hapteno son sustancias de naturaleza
química sencilla, casi siempre de bajas masas moleculares, que son incapaces de
activar, por sí solas, el sistema inmunológico del organismo. Pero, en cambio,
si se acoplan o conjugan a algún sustrato proteico e inmunogénico, pueden
comportarse como inmunógenos. A estas proteínas se les conocen como proteínas
portadoras o carrier. A continuación les presenta una breve lista de moléculas
y sustancias que funcionan como
haptenos:
1
Hemolisina: La alfa hemolisina (AH) sufre una
transición anfifílica al formar complejos con iones calcio extracelulares
y
es entonces capaz de insertarse en las membranas de células blanco, incluyendo
eritrocitos, células epiteliales, y fagocitos.
2
El pentadecatecol de la hiedra venenosa: es una forma más
frecuente de dermatitis de contacto.
3
Iones metálicos: El cromo o el
níquel: se carece de una prueba diagnóstica confiable para determinar la
hipersensibilidad a los metales de los dispositivos implantados. Debe
sospecharse una respuesta de hipersensibilidad al material implantado cuando
aparecen lesiones cutáneas o reacciones inflamatorias próximas al sitio donde
se ha colocado un implante ortopédico metálico.
4
la albúmina de suero bovino (BSA):
5
la penicilina: es capaz de causar hemólisis
inmune en pacientes a los que se les administra altas dosis por vía
intravenosa. Se une covalentemente a algunas proteínas de la membrana del
glóbulo rojo y entonces adquiere la antigenicidad necesaria para que se sintetice
IgG dirigidas contra los glóbulos rojos recubiertos de penicilina.
6
Estibofeno: Estas drogas actúan uniéndose a
una proteína plasmática, estimulando así el sistema inmune. Los Ac (antígenos)
formados reaccionan contra el hapteno en el pIasma, y estos complejos
antígeno-anticuerpos (Ac—Ag) se depositan sobre los eritrocitos y así pueden
causar hemolisis.
7
Aldomet: La droga antihipertensiva aldomet o
alfa-metildopa, es la que con más frecuencia induce hemólisis inmune.
8
Cefalotina: Este mecanismo implica la
adherencia inespecífica (no inmunológica) de una proteína sérica normal a la
membrana eritrocítica luego de que la droga se une a dicha membrana.
9
Fenacetina:
10 Sulfonamidas:
Se observa cuando se administra una medicación sistémica a la que se ha habido
sensibilización previa.
Técnicas
o vías de administración de las vacunas
Un acto vacunal es aquel en
el que el paciente recibe una vacuna, administrada por un profesional, con la
finalidad de producir una inmunidad específica inducida por el producto
administrado. Las vacunas son una suspensión de microorganismos vivos,
inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas que al
ser administrados. Según su composición
se clasifican en víricas o bacterianas. De acuerdo con su forma de obtención se
clasifican a su vez en replicativas y no replicativas, o vivas atenuadas y
muertas o inactivadas. La vía de
administración es la forma de introducir un inmunobiológico al organismo;
siendo su elección específica para cada inmunobiológico con el fin de evitar
efectos indeseables (locales o sistémicos) y para asegurar una máxima absorción
y eficacia de la vacuna.
Lugar y vía de
administración
Las vacunas inyectables
deben aplicarse en el lugar donde la inmunogenicidad sea mayor y con el menor
riesgo de que se pueda producir una lesión local de vasos, nervios o tejidos,
por lo que se deben usar agujas con la longitud y calibre adecuados.
Vía intramuscular: Se
utiliza esta vía para la administración en la masa muscular profunda de un
producto biológico (inmunoglobulinas o vacunas) que será absorbido de forma
rápida. Es la vía de elección para las vacunas fraccionadas o que contienen
aluminio como adyuvante.
Los lugares preferidos para
administrar las vacunas por vía intramuscular son:
·
Músculos Vasto externo o cara anterolateral
del muslo: esta es la localización indicada para la inyección intramuscular en
recién nacidos.
·
Músculo Deltoides.
·
Músculo Glúteo cuadrante superior externo: no
se recomienda utilizar porque se ha descrito una menor efectividad de
determinadas vacunas y mayor riesgo de presentarse complicaciones como la
lesión del nervio ciático.
Vía subcutánea o
hipodérmica: Es la introducción en el interior del tejido conjuntivo, debajo de
la piel, de un producto biológico que será absorbido lentamente. La inyección
subcutánea de vacunas para uso intramuscular puede hacer disminuir la eficacia
y aumentar el riesgo de que se produzca mayor reactogenicidad.
Los lugares preferidos para
administrar las vacunas por vía subcutánea son:
·
Músculo vasto externo.
·
Músculo Deltoides.
Vía intradérmica: Es la
introducción dentro de la dermis de una cantidad mínima (0,01ml a 0,1ml) de un
producto biológico que será absorbido de forma lenta y local.
Vía oral: Es la vía
utilizada para algunas vacunas como la VPO (hoy sustituida por la VPI), la
antitífica Ty21a, cólera oral viva atenuada y cólera oral inactivada.
Bibliografía:
Guerra M, Morris H. La
conjugación de haptenos a proteínas, Parte I. Rev. Cub. Quim. 2003. Vol. XV, (2):
30-39. Consultado el 26 de junio del 2014. Disponible en: http://ojs.uo.edu.cu/index.php/cq/article/viewFile/1939/1492
Calderón Pascasio. Antígeno.
Universidad Nacional Autónoma de México: instituto de biotecnología.
Cuernavaca, Morelos, Junio 2007. Pág. 13-14. (Consultado el 26 de junio del
2014). Disponible en: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/inmunoquimica.pdf
Chevez M, Lomonte B, Sáez G,
Agüero O. Anemias hemolíticas por autoinmunidad y por mecanismos inmunes
inducidos por medicamentos. Rev. Cost. Cienc, Méd. Dic. 1981. 2 (2): 41-59.
Consultado el 26 de junio 2014. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v2n2/art7.pdf
Granting communities. Protección específica: Guías
vacunación según el programa ampliado de inmunizaciones [segunda hoja]. [Sin
fecha de actualización]. Consultado el 26 de junio 2014. Disponible en: http://paolandre.foroactivo.com.es/t2-guias-vacunacion-segun-el-programa-ampliado-de-inmunizaciones
Fisterra. Vacunas: Técnicas
de administración de las vacunas. [Tercera hoja]. [Sin fecha de actualización].
Consultado el 27 de junio del 2014. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/vacunas/administracion.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario